Tegucigalpa – Cada 30 de agosto desde el año 2011 se celebra el Día Internacional de los Desaparecidos, cuyo propósito es permitirle a la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU hacer una observación general del número de desapariciones forzadas que se han producido en el mundo, en el caso de Honduras suman 741 según un informe presentado hoy en Tegucigalpa.

-En 13 de los 18 departamentos de Honduras se reportan casos de migrantes desaparecidos, solo Yoro registra 48 % de los casos.

Entre los principales hallazgo de este estudio titulado “Migrantes Hondureños Desaparecidos en la Ruta Migratoria y sus Familias”, presentado por la Unión Nacional de Comités de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Honduras, se subraya que ya suman 741 los “catrachos” que han desaparecido después de emprender la ruta migratoria, señaló a Departamento 19 Lidia Mara Silva de Souza representante de la Pastoral de Movilidad Humana de la Iglesia Católica de Honduras.

“Son datos de cinco comités de familiares de migrantes desaparecidos que han sido sistematizados en este estudio que revela existen 741 migrantes hondureños desparecidos en la ruta migratoria de los cuales 18 por ciento de los casos corresponde a mujeres”, declaró la entrevistada.

Detalló, que la mayoría (48 %) de los desparecidos son originarios del norteño departamento de Yoro desde donde salieron estos hondureños con el objetivo de mejorar sus vidas y la de sus familias.

Cortés, Francisco Morazán y Atlántida son los otros departamentos con más incidencia de personas desaparecidas durante la ruta migratoria.

Precisó que más del 80 % de los familiares declararon que su pariente decidió emprender la ruta migratoria por razones económicas.

Resultados positivos

Contrastantemente a las cifras de hondureños desaparecidos la religiosa indicó que se ha logrado encontrar a 380 personas que fueron reportados como desaparecidos.

 No obstante, lamentó que no todos fueron encontrados con vida, algunos solo fueron identificados por sus restos.

Otros han sido hallados en cárceles y un menor número trabajando y establecidos, agregó.

Tanto en los casos de los desaparecidos como de las personas encontradas refirió que las cifras son mucho más altas de las presentadas ya que los familiares no se avocan a los distintos comités o simplemente deciden no exponer sus casos.

Incertidumbre y angustia

De su parte, Luis Zavala, psicólogo de la Pastoral de la Movilidad Humana, precisó que luego de un evento de desaparición, los familiares son invadidos por la incertidumbre y angustia un proceso que se puede prolongar por años antes de ser superado.

Asimismo acotó que según cada caso se presentan sentimientos de culpa y rabia entre los familiares de los desaparecidos.

De igual manera los familiares pueden mostrar síntomas como desapego emocional y perdida de interés en otras actividades.

Otros síntomas pueden ser: aislamiento social, tristeza profunda, confusión mental, adicciones, trastornos de sueño, ansiedad y depresión, concluyó el psicólogo.

Principales hallazgo del estudio

El 90 % de los hombres migrantes desparecidos al momento de emigrar tenía edades entre los 13 y 14 años. En el caso de las mujeres más del 60 % al momento de emigrar tenía edades entre los 13 y 40 años.

Los años que el migrante hondureño lleva desparecido so: la tercera parte (32 %) de 1 a 5 años. 21 % de 6 a 10 años. 18 % de 11 a 15 años.

18 % de los desparecidos lleva un rango de entre 16 y 20 años. De 21 a 25 años  el 8 % y el 3 % restante entre 26 y 30 años desaparecidos.

Según lo reportado por familiares de migrantes desaparecidos la gran mayoría emigró por falta de empleo y para mejorar la educación, salud, vivienda y alimentación de la familia.