
Tegucigalpa – A escasos 22 días para que se celebren las elecciones primarias el próximo 9 de marzo en los tres niveles electivos en los tres principales partidos políticos, diferentes sectores advierten que la violencia política puede aumentar en el país.
La violencia política se ha venido registrando en los últimos meses en el territorio hondureño.

Amenazas a muerte
La funcionaria del Consejo Nacional Electoral (CNE), Ana Paola Hall denunció la noche del viernes amenazas en contra de su vida por su labor en el ente político.
A través de una comparecencia pública, la consejera refirió que estas últimas amenazas rebasan los límites y por eso decidió –incluso– interponer la denuncia ante el Ministerio Público.
“Hace unas horas dirigieron actos de amenaza e intimidación en mi contra, por lo cual hoy interpuse una denuncia ante el Ministerio Público”, expresó.
Hall detalló que “esas amenazas tienen relación directa con mi labor como consejera, actualmente integrante del pleno a cargo de las elecciones primarias y que presidiré las elecciones generales el próximo 30 de noviembre”.
Tras la denuncia, la titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, se solidarizó con su compañera, y señaló que la política pierde su esencia cuando se recurre a la violencia para amedrentar a quienes sirven en instituciones fundamentales para la democracia y la libertad.

Zafarrancho
En los últimos días, un zafarrancho se desató en la sede del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal (CCEPL) ante el rechazo de la juventud liberal a que la elección de su nueva dirigencia se realice en la misma papeleta de las autoridades del partido.
“Vuelve violencia al Partido Liberal”, denunció el presidenciable Luis Zelaya al publicar un vídeo en su cuenta de la red social X, donde al verse el encontronazo cuestiona si es que acaso el Partido Liberal importó a los colectivos al estilo del oficialista Libertad y Refundación (Libre).
El aspirante a la presidencia y expresidente del CCEPL calificó de aberración legal tener en una misma papeleta la elección de autoridades y de los dirigentes de la juventud liberal.

Bajar el ritmo de campaña a los políticos
En ese sentido, el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (Codeh), recomendó al estamento político del país bajar el ritmo y la polarización a la campaña preelectoral.
De lo contrario Honduras tendrá más muertes a causa de la violencia electoral, advirtió el presidente del Codeh, Hugo Maldonado.
La anterior advertencia surge luego que se reportó el asesinato de Óscar Gerardo Montoya Mendoza, aspirante a la alcaldía de Esparta, Atlántida por el Partido Nacional.
En ese sentido, el Codeh pidió bajar el ritmo de campaña a los políticos que aspiran por puestos de elección popular.

Refirió que la situación social del país no es apta para este tipo de campaña de dimes y diretes y confrontaciones.
Recordó que el ambientalista Juan López, asesinado el 14 de septiembre de 2024, también era un precandidato a la alcaldía en Tocoa, Colón.
Razonó que la actual campaña política está centrada en el ataque al adversario y no en propuestas.

Matan a precandidato a la alcaldía de Esparta
Un aspirante a la alcaldía de Esparta, Atlántida por el Partido Nacional fue asesinado la noche del martes 11 de febrero, se trata de Óscar Gerardo Montoya Mendoza, quien era transportista de la zona.
Montoya Mendoza aspiraba a la comuna de ese municipio por el Movimiento Rescate y Transformación del Partido Nacional, que es liderado por Roberto Martínez Lozano.

Aspirante a diputada denuncia agresión
La precandidata a diputada Sara Zavala por el Partido Nacional denunció una agresión por parte de una turba del Partido Libertad y Refundación (Libre).
El hecho sucedió en un hotel capitalino donde se presentaba la documentación al Consejo Nacional Electoral (CNE) para la inscripción de movimientos que participarán en las elecciones primarias.
La política salió a dar declaraciones con su nariz ensangrentada y acusó a simpatizantes de Libre.
Por su lado, el Partido Libre no se ha pronunciado sobre este hecho de violencia.
Diputada denuncia violencia política
Fátima Mena, diputada del Congreso Nacional por el Partido Salvador de Honduras (PSH), señaló a Proceso Digital que la representación de la mujer en el Poder Legislativo se ve truncada por el accionar principalmente del presidente de la Cámara Legislativa, Luis Redondo.
En ese sentido, Mena dijo que las diputadas en el Congreso han actuado de forma muy respetuosa para que les den la palabra, pero casi siempre son ignoradas.
Señaló que ella esperó paciente que le dieran la palabra para presentar una moción de orden que el pueblo hondureño estaba esperanzado que se hiciera en torno a la extradición ya que está próximo a vencer la solicitud del Poder Ejecutivo.
Agregó que, sin embargo, el presidente del Congreso Nacional, le negó el uso de la palabra, y dijo que esa moción no iba a pasar y no es él el que tiene que decidir es el pleno.
“Esta es una de muchas de las malas prácticas que vemos en el Congreso Nacional, en esa misma sesión la diputada Claudia Ramírez pidió la palabra y también se le negó”, afirmó.
Sostuvo que es una realidad que en los congresos ejercen varias formas de violencia, independientemente de las bancadas, los hombres si cuentan con una oficina, las mujeres no, ni se cuenta con asistente y se les niegan los insumos, son prácticas machistas.
“Una ley de violencia política contra las mujeres tiene una década de estar a la espera de ser aprobada, pero creo que tienen miedo”, apuntó.