Bruselas – La comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, dijo este jueves, en el marco del pleno del Comité de las Regiones, que la migración es un «reto clave» al igual que una «oportunidad» en la asociación con África.

Urpilainen subrayó además la necesidad de ayudar a que el continente sea más «resiliente» y pueda ser «un actor en sí mismo».

Durante el debate se incidió en la importancia de reforzar el papel que las ciudades y regiones pueden jugar como agentes de la futura estrategia de asociación con África, particularmente en su asociación reformada y en la construcción de una cooperación que genere oportunidades.

En este sentido, la directora de Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Celia Alberto Pérez, señaló que «la situación actual en la fachada noroccidental del continente africano requiere una atención reforzada por parte de la UE».

Además, apoyó la necesidad de contar con las regiones y los entes locales en el diseño de la estrategia de asociación con África «no solo como responsables europeos conocedores de la realidad africana sino como primeras puertas de entrada a la Unión», declaró.

La comisaria de Asociaciones Internacionales declaró por su parte que «no puede existir un futuro sostenible sin que África lo lidere».

A día de hoy la población europea asciende a 450 millones de habitantes, y las previsiones apuntan a que en 2050, la población de África superará los 2.500 millones de habitantes, es decir, seis veces la población de la UE.

De esa población, un porcentaje elevado serán personas jóvenes que entrarán a formar parte de la fuerza laboral en un contexto en el que «se van a crear muy pocos trabajos».

En ese sentido, Urpilainen incidió en la necesidad de hacer «más inversiones» para que los socios de la UE en África «puedan ser actores por sí mismos».

«El objetivo es fortalecer la resiliencia de África, apoyarles para que sean muchísimo más independientes y que tengan más vacunas, puedan producir más energía a través de un proceso sostenible y renovable y puedan tener también acceso a una educación de calidad y de servicios de salud adecuados», señaló la comisaria.

Asimismo, la política finlandesa apuntó que eran necesarias unas infraestructuras de calidad que incluyan la modernización de los puertos de entrada como Namibia y transformar el transporte público en ciudades capitales como Dakar o Nairobi.

Para hacerlo, valoró contar con la inversión de empresas privadas: «con los recursos públicos no llegamos a ningún lado, necesitamos recursos que permitan impulsar estas inversiones privadas en África, hasta ahora se ha hecho muchísimo progreso pero esta es una maratón y tenemos un gran camino por recorrer», explicó.