Tegucigalpa – La red de trata de personas y el crimen organizado busca infiltrar el proceso de adopciones, por ello se busca que el mecanismo de entrega de infantes a familias sea lo más riguroso y transparente, a fin de asegurar la protección de los menores, señaló Alex Navas, secretario general de la Senaf.

– Son alrededor de 34 expedientes los que equipos de la ATIC ubicaron en la Dinaf (ahora Senaf), en razón del supuesto delito de adopción, acogida o guarda fraudulenta, que de acuerdo a denuncias públicas han sido otorgadas a extranjeros.

– Las denuncias de presuntas irregularidades en los procesos de adopción siguen sus diligencias en la Fiscalía hondureña, constató Proceso Digital.

El alto funcionario dijo a Proceso Digital que son varios los casos de adopciones que se encuentran en investigación.

Han sido una constante las denuncias que el proceso de entrega de menores a familias ha estado plagado de irregularidades en el pasado y en el presente.

Pero el funcionario alertó que hay redes de trata de personas y crimen organizado que buscan aprovecharse del mecanismo, de ahí que los funcionarios encargados deben vigilar el proceso para asegurar que los niños sean entregados a familias que estén interesadas en su porvenir.

Son vidas de infantes que lamentablemente han perdido su primer núcleo de protección, por lo tanto, el Estado asume su representación legal, por lo que se tiene que asegurar su situación de abandono, ya que muchas veces los niños son encontrados en basureros, dejados en los hospitales y en otros lugares inapropiados. Entonces las autoridades les buscan un hogar.

Alex Navas, secretario de la Senaf.

Cambios

El secretario general de la Senaf dijo que el proceso de adopciones ha experimentado un cambio estructural fuerte debido a que antes el proceso se hacía con el Código de Familia y ahora se hace con una nueva Ley de Adopciones aprobada en 2019.

De 2015 a la fecha tenemos una media anual de 34 niños y niñas que han sido adoptados en el país debido a que hay procesos de esta ley que son engorrosos y lentos, lo que ha debilitado un poco el proceso administrativo, explicó.

Entre 2015 y 2023 fueron 224 adopciones. La mayor parte de los menores dados en adopción sus edades oscilan entre 0-5 años (96) y otra buena parte entre 6-11 (93).

En el proceso además de la Senaf, también está involucrado el Ministerio Público, los tribunales de justicia, pero la falta de unidad dilata los procesos.

Navas dijo que en este momento se trabaja con una propuesta para reformar la Ley de Adopciones y su Reglamento a fin de acelerar los procesos.

Las denuncias de presuntas irregularidades en los procesos de adopción siguen sus diligencias en la Fiscalía hondureña, constató Proceso Digital.

Evitar redes de trata de personas

Entre los requisitos para adoptar las parejas deben de tener idoneidad, valores morales, solvencia económica, disponibilidad de hacerlo, tener una razón fundamental que explique porque se quiere adoptar.

Agregó que con los requisitos se evita que los menores caigan en redes de trata humana y de otros delitos relacionados con crimen organizado.

Aseguró que el comité es responsable de ser minucioso en cada detalle para que los niños sean entregados a las mejores familias que desean una adopción para mejorar la condición de estos niños vulnerables.

El proceso puede llevar entre uno a tres años. La etapa más dilatada es la que involucra la situación de abandono que corresponde a los juzgados y el Ministerio Público.

Indicó que EEUU, España, Italia, Francia son los países que más buscan adoptar a niños hondureños.

Denuncias

Navas ratificó que de administraciones pasadas se llevan varios casos que están siendo investigados por la Fiscalía.

Aseguró que los mismos avanzan y que sólo el Ministerio Público debe dar por terminada una investigación, y declarar si la misma procede o no.

“Ellos (Fiscalía) son los responsables de interponer los requerimientos fiscales correspondientes en los casos donde se investigan las irregularidades”, manifestó.

Lizeth Coella, ministra de la Senaf.

La ministra Lizeth Coello, junto a la presidenta Xiomara Castro, emitieron una emergencia para la niñez, es por ello que se busca asignar de forma transparente a los niños en adopción, aseguró.

En ese sentido, se debe de ser cuidadoso a quienes se les entrega cada niño, “no queremos cometer los errores del pasado y es por ello que se han realizado denuncias sobre casos irregulares en el proceso de adopción”, arguyó.

Recordó que entre los casos denunciados hay uno en Comayagua relacionado con una casa hogar de la zona. El Ministerio Público realiza las investigaciones para determinar lo qué efectivamente pasó y así deducir responsabilidades.

Investigaciones

Proceso Digital consultó al Ministerio Público de las adopciones irregulares. El portavoz de la Fiscalía, Yuri Mora dijo que en el caso de Comayagua va bien avanzado y se investiga a una persona que estaba tratando de conseguir dinero a cambio de agilizar el proceso de adopción.

“No podemos dar muchos detalles en estos casos porque la investigación está en curso y no se puede estropear el proceso”, apuntó el oficial de comunicaciones de la Fiscalía.

Dulce Villanueva tuvo una gestión con una serie de irregularidades en el Dinaf.

¿Y los casos de la exdirectora Dulce Villanueva?

Proceso Digital también consultó por los casos abiertos y por los cuales está siendo investigada la exdirectora de Dinaf, ahora Senaf), Dulce Villanueva, quien tuvo que renunciar a su cargo por denuncias públicas que retrataban una serie de irregularidades en su gestión.

Cuando Villanueva asumió, en una de sus primeras declaraciones denunciaba que más de 8,500 casos de adopciones estaban en mora desde el gobierno anterior.

“Cuando llegamos a la DINAF, de 8,500 niños, solo 18 estaban en adoptabilidad y eso es preocupante ante la lista enorme de familias esperando adoptar legalmente a un menor“, se quejó la funcionaria en esa oportunidad.

Villanueva detalló que uno de los problemas encontrados en la Dinaf en la ahora Senaf, era que en las cinco etapas de la adopción, las autoridades anteriores cuando llegaban a la tercera fase en la que el trabajador social investigaba si alguna familia quería adoptar, entonces siempre decían que no había vehículos o gasolina y por ese motivo se tardaban en entregar a los infantes.

Fue así que -según ella misma- su gestión se propuso como meta finalizar todos los procesos de adopciones en el país.

Sin embargo, el 26 de mayo tras la filtración de unas conversaciones, Dulce Villanueva renunció a su cargo. Ella es una reconocida dirigente del partido Libre.

En ese sentido, las autoridades fiscales iniciaron de oficio una investigación tras salir a luz las conversaciones de la exfuncionaria que mostraron la podredumbre en esa oficina del gobierno encargada de la niñez desamparada de Honduras.

Asimismo, un padre y una madre en diferentes casos también denunciaron a Villanueva por presuntos trámites administrativos irregulares.

Por tales razones, Villanueva está siendo investigada por cuatro delitos: cohecho impropio, sustracción, destrucción, ocultación o inutilización de documentos, abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios.

Las autoridades del Ministerio Público informaron que los casos por los que se investiga a Villanueva siguen activos y en curso, por lo que no se pueden dar detalles de los mismos.