Tegucigalpa – Honduras ha mejorado sus registros de información sobre la migración, pero aún no es suficiente, concluye el estudio, “Fuentes de Información Relacionadas a la Migración en Honduras”, en el cual se indica que existen debilidades en la generación de datos.

El investigador de Flacso-Honduras, César Castillo, puntualizó que, aunque se ha mejorado en el tema de generación de información desde el año 2014 con la creación y el fortalecimiento de instituciones estatales que abordan el fenómeno de la migración, todavía existen debilidades en cuanto a metodologías de recolección de información y personal capacitado para dicha tarea.

Los resultados muestran que existen tres fuentes importantes para el estudio de la migración: los registros administrativos llevados a cabo por las instituciones estatales y algunas organizaciones de sociedad civil; los censos y encuestados especiales, y finalmente algunos estudios especializados.

Al respecto, el estudio indica que “se presentan debilidades en cuanto a la calidad de la información, especialmente la falta de «exhaustividad» en la información generada sobre migración. Esto debido a que los registros administrativos no registran salidas irregulares de hondureños y presentan dificultades para diferenciar migrantes de simples viajeros. Además, la información recogida no cuenta con criterios estadísticos para su recolección, pues sus fines son de control migratorio y no estadístico”, según los investigadores.

Las autoridades hondureñas crearon en 2015, un Observatorio para el tema migratorio y consular y en el mismo se han logrado sistematizar datos y clasificar una buena parte de la información sobre la diáspora hondureña, en un sistema con el que antes no se contaba en Honduras.

Según los investigadores que presentaron el trabajo y que se enmarcan en el proyecto: “Fomento del empleo juvenil y prevención de la migración” del programa EURO+LABOR y contó con el apoyo del Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Honduras) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), los censos, no miden las dinámicas de la migración en el país y sus periodos de aplicación son demasiado amplios para un fenómeno que se encuentra en constante cambio; además, en los censos, las modalidades migratorias se reducen a emigración e inmigración, subraya el escrito.

De igual manera, destaca que, en el caso de las encuestas especiales, estas presentan problemas muestrales, ya que su marco está diseñado para obtener datos del mercado laboral y no específicamente para estudio de la población migrante en el país.

Además de todo lo anterior, sostienen, se presentan problemas en cuanto a la comparabilidad y accesibilidad de la información migratoria a nivel nacional, ya que las fuentes de información persiguen fines distintos: los registros, el control migratorio; los censos, datos demográficos y las encuestas especiales; el mercado laboral. En este sentido, es difícil establecer parámetros de comparación entre los instrumentos de recolección de información de las diferentes instituciones estatales, aunque se están realizando esfuerzos para validar sus fichas de registro con los datos de las demás instituciones, añade.

Tampoco se sabe de esfuerzos científicos por parte de organizaciones civiles.

En resumen, enfatiza que, en cuanto a la accesibilidad de la información, esta no se encuentra disponible de manera pública en los sitios web de las instituciones, generando dificultades para acceder a la misma, pues esta debe solicitarse de manera personal. En contraste, la página oficial ( https://www.conmigho.hn/ )que muestra alguna información al respecto sí está habilitada.

El estudio recomienda hacer uso de los censos y encuestas especiales como fuente de información independiente de los registros administrativos para presentar datos de inmigrantes y emigrantes en el país.

También, formar espacios de trabajo conjunto y participación con las instituciones y organizaciones nacionales, con el fin de conocer a fondo sus procesos de recolección, procesamiento y análisis de la información para poder brindar recomendaciones en cuanto a las metodologías de recolección de información y poder dar revisión a los instrumentos de investigación que abarquen las diferentes modalidades migratorias.

Además, exhorta a establecer convenios con las instituciones estatales generadoras de datos migratorios, con el fin de acceder a la información disponible y recomendar nuevas preguntas para implementar en las fichas de registro que actualmente se utilizan.