Tegucigalpa – La migración está afectando severamente a todos los sectores, pero particularmente el sector agropecuario, porque hay fuga de mano de obra, manifestó el director ejecutivo de Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), José Chacón.

La caficultura, ganadería y siembra de granos básicos están sufriendo una significativa pérdida de mano de obra, lo que pone en riesgo la producción agrícola del país, reiteró.

Según José Chacón, la migración de trabajadores es uno de los mayores flagelos que enfrenta el sector agropecuario.

«El problema de la migración de la mano de obra es uno de los mayores flagelos que tenemos en el país. Está afectando a todos los sectores, pero el sector agropecuario en su totalidad es el más afectado porque no hay tecnificación y dependemos de la mano de obra que debe llegar a nuestras unidades de producción. Eso nos está pasando factura», explicó Chacón.

Seguidamente, agregó que uno de los sectores más impactados es la caficultura, donde no se encuentran corteros suficientes y tampoco empleados para cubrir todo el proceso en las fincas. La situación es similar en la ganadería y en la producción de granos básicos.

Chacón subrayó que uno de los factores que contribuyen a esta crisis es el salario mínimo en el sector, que es de los más bajos del país. «Lógicamente, los trabajadores buscan nuevas oportunidades porque no tienen incentivos», señaló.

La falta de trabajadores agrícolas ha llevado a muchos a reconsiderar su actividad lo que también es grave.

Esta tendencia está dejando al sector agropecuario sin el personal necesario para mantener la producción, lo que podría tener consecuencias graves para la economía nacional.

En conclusión, el ejecutivo de Fenagh, remarcó que la situación demanda una atención urgente y soluciones innovadoras para mejorar las condiciones laborales y detener la migración de la mano de obra, garantizando así la sostenibilidad del sector agropecuario.