Tegucigalpa – El investigador del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mario Palma cuestionó los millonarios recursos públicos utilizados con pocos resultados para reducir la pobreza en los últimos 20 años, al tiempo que tachó la baja ejecución en inversión pública productiva.

Dijo que el Fosdeh ha llamado a ver la pobreza como un problema estructural en Honduras.

Citó que en las últimas dos décadas se habla de una inversión de más de 479 mil millones de lempiras en programas de reducción de pobreza, pero este flagelo no ha disminuido en el país y la misma sigue siendo estructural.

Palma pidió a la administración pública ser más eficiente e identificar cuáles son los problemas reales que hay para hacerle frente a la pobreza.

Reconoció que la pobreza se redujo después de la pandemia, pero el Fosdeh la califica como algo más coyuntural, es decir eso ocurrió porque cuando se estuvo en pandemia no se consideran años normales en economía, lo que no permite hacer comparaciones.

Describió que en 2021 la pobreza alcanzaba 73.6 %, mientras en 2023 y 2024 hubo reducción de estos indicadores, aunque si se compara con 2019 que fue el último año normal se situó en 59.3 % y actualmente está arriba de 60 %.

El economista cuestionó que se usen recursos públicos para fines electorales, algo que ha ocurrido no de ahora, sino de siempre. Debe tomarse las medidas para que le presupuesto atienda las necesidades más sentidas de la población, añadió Palma.

Sobre el estudio de la UNAH que avizora que 2.2 millones de hondureños tendrán problemas de alimentación y el 40 % de los hogares solo se alimentan dos veces al día, el economista del Fosdeh mencionó que las políticas públicas son fundamentales para atender a este segmento de la población.