Tegucigalpa – Agobiados por la violencia delincuencial que azota al país, miles de hondureños se ven obligados a huir de sus hogares y dejar atrás las amenazas, las extorsiones de las que fueron víctimas hasta llegar a otros países a solicitar protección internacional para salvaguardar su integridad física y su vida.

La coordinadora de la Defensoría de  Movilidad Humana del CONADEH, Elsy Reyes expresó que, en el 2023, Honduras fue el segundo país con mayores solicitudes de  asilo en México con 41 mil 935, únicamente superado por Haití con 44 mil 239.

En lo que va del año 2024, Honduras estaría ocupando el primer lugar con el mayor número de solicitantes de asilo, declaró.

Eso significa, dijo Reyes, que las personas que salen del país, por situaciones de violencia, amenazas, extorsión, asesinatos de sus familiares, violencia basada en género, llegan a México y cuando no pueden cruzar la frontera deciden solicitar protección internacional.

La dinámica, en el  tema migratorio, ha ido cambiando,  de allí la gran cantidad de hondureños que se están quedando en México solicitando asilo, reiteró.

Agregó que, con las nuevas políticas migratorias, las personas migrantes actúan con más cautela, porque ahora las autoridades realizan deportaciones inmediatas.

Mencionó que, en fronteras de Estados Unidos, estaban recibiendo cerca de 4 mil personas diarias y, ante ese flujo masivo se emitió una orden ejecutiva para hacer deportaciones inmediatas a los países de la región.

Entre enero del 2023 y el 5 de junio del 2024 fueron deportados y retornados a Honduras 73 mil 139 hondureños, de los cuales, 51 mil 857 lo hicieron de los Estados Unidos, 19 mil 26 de México, el resto de más de una veintena de países de Europa, el Caribe, Centro y Suramérica.

Solo en el 2024 se registran cerca de 17 mil hondureños retornados y deportados a Honduras, de ellos, 12 mil 510 de los Estados Unidos, 3 mil 911 de México y 139 de España.

Durante los primeros 157 días del 2024 fueron deportados y retornados 2 mil 246 niñas, 3 mil 33 niños, 3 mil 400 mujeres y cerca de 8 mil 300 hombres. El 57 % de los deportados y retornados al país sus edades oscilan entre los 21 y los 40 años.

Sobre el informe elaborado por el Consejo Noruego de Refugiados,  que sitúa a Honduras en el sexto lugar de las 10 crisis de desplazados más olvidadas en el mundo, declaró que eso es “alarmante” ya que tiene que ver mucho el tema de los desastres naturales, la pobreza, pero, sobre todo, la violencia generalizada que se vive en el país.

Se estima que, hasta agosto del 2023, más de 170 mil hondureños solicitaron asilo  en, al menos, 27 países del mundo, de los cuales, 114 mil lo hicieron en Estados Unidos, más de 40 mil en México y 7 mil en España.