Tegucigalpa – Honduras enfrenta en la actualidad el reto de la migración de retorno de miles de migrantes que a causa del endurecimiento de las políticas migratorias en México y Estados Unidos están regresando a sus países.

Aunque no es un concepto nuevo, la migración de retorno puede tener impactos significativos tanto en el migrante como en las comunidades de origen y destino, afectando aspectos económicos, sociales y culturales, advirtieron varios expertos consultados por Proceso Digital.

En ese orden, decenas de migrantes transitan por Honduras de regreso a sus países.

En el caso de los venezolanos, que son la mayoría de los migrantes que emplean este concepto, lo hacen tanto por la vía aérea como terrestre.

En ese sentido, Honduras colabora para que los aviones de migrantes venezolanos enviados por Estados Unidos hagan trasbordo en el aeropuerto de Comayagua.

La migración de retorno es el proceso por el cual una persona regresa a su lugar de origen o residencia habitual después de haber vivido o trabajado en otro lugar, en este caso, por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos.

Migración de retorno

Kenia Zerón, miembro de la Red Humanitaria de Derechos Humanos en Danlí, El Paraíso, conversó con Proceso Digital y señaló que Honduras afronta ahora el reto de la migración de retorno de miles de migrantes.

En ese sentido, dijo que ahora en la ciudad de Danlí en el departamento fronterizo de El Paraíso, es más común ver migrantes venezolanos caminando de regreso hacia su país que transitando hacia México o Estados Unidos.

Lo que nunca se pensó en el pasado, que los migrantes retornen a sus países por su cuenta está sucediendo, expuso.

En ese sentido, reveló que muchos migrantes, principalmente de nacionalidad venezolana están regresando vía terrestre desde México y Guatemala y hacen tránsito por Honduras.

Aunque todavía se trata de un número menor, las cosas pueden cambiar y los flujos migratorios que Honduras experimentó en el pasado con migrantes intentando llegar a México y Estados Unidos ahora los pueden experimentar con migrantes regresando a sus países, vaticinó.

Vicecanciller para Asuntos Consulares y Migratorios, Antonio García.

Autoridades desconocen la realidad

Aunque es una nueva realidad de Honduras, la migración de retorno oficial es desconocida por las autoridades de Honduras.

Proceso Digital consultó a autoridades y equipos de prensa de Cancillería y del Instituto Nacional de Migración y en ambas instituciones se remitió y responsabilizó a la otra sobre la información oficial.

Al menos seis vuelos con migrantes venezolanos han llegado a Honduras como parte de los procesos de deportación desde Estados Unidos, entre febrero y junio de 2025. La cifra exacta de migrantes involucrados en estos vuelos suma aproximadamente mil 85.

Sin embargo, la anterior no es una información oficial ya que las autoridades desconocen el dato y por lo tanto no pueden oficializarlo.

Una nueva dinámica

De su lado, Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh declaró que ahora existe una dinámica  en cuanto al tema de la migración, porque Honduras sigue siendo un país de tránsito de personas migrantes, sin embargo, lo que se está viendo ahora son personas que están retornando a sus países de origen.

Nosotros teníamos una migración de sur a norte que venía desde Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y pasaban por  Honduras, Guatemala, México hasta llegar a los Estados Unidos.

Ahora estamos viendo un retorno de estas personas  que están viniendo desde México, Guatemala y están, nuevamente, haciendo su ruta hacia su país de origen, explicó.

Según Reyes, lo que se está observando ahora es una gran cantidad de personas  que están solicitando apoyo para  su retorno voluntario a sus países de origen.

Honduras puente de la migración

De su parte, el experto en derecho internacional, Graco Pérez, dijo a Proceso Digital, que Honduras es y seguirá siendo un puente para la migración.

Justo ahora desempeña este rol también en la migración de retorno de miles de migrantes venezolanos que son obligados a retornar a causa de las políticas migratorias implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump.

Consideró que Honduras afronta muchos retos en este tema, pero la situación se podría tornar más difícil tras las elecciones de noviembre en Honduras.

Al respecto vaticinó que Honduras no solo afrontará un aumento en los flujos migratorios de retorno, sino también de la migración de origen.

Recordó que los flujos migratorios se incrementaron tras las elecciones en Estados Unidos y de igual manera sucedió tras las elecciones en Venezuela.

En ese contexto, sostuvo que Honduras puede registrar un aumento de la migración de origen tras las elecciones generales de noviembre próximo, lo que obligará al país a afrontar una nueva realidad al tener un aumento en la salida de migrantes y también en el ingreso de migrantes que buscan retornar a su país. (RO)