
Tegucigalpa – Honduras podría lograr un desembolso de 125 millones de dólares este año por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), siempre y cuando se apruebe la nueva revisión del organismo internacional.
En lo anterior coinciden algunos economistas como es el caso del exviceministro de Finanzas, Germán Dubón, quien señaló que Honduras puede acceder a los 125 millones al comprobar si se cumplieron los criterios el segundo semestre del 2024.
Hasta la fecha, el FMI ya ha desembolsado 190 millones de dólares de los 315 millones autorizados en el marco del acuerdo 2023-2026, el cual contempla asistencia financiera total de 823 millones de dólares distribuidos en seis tramos sujetos a la aprobación de las revisiones.
Por su parte, el expresidente del Banco Central de Honduras, Manuel Bautista, destacó que el gobierno ha cumplido con las metas indicativas acordadas para el segundo semestre de 2024, logrando contener la inflación al 3.88 % al cierre del año pasado, cumplir con la meta de atrasos de pago de la ENEE —estimados en 10,500 millones de lempiras— y ajustar el tipo de cambio del lempira respecto al dólar.
Además, se ajustó la Tasa de Política Monetaria (TPM) de 3 % a 5.75 %, y se alcanzó la meta de reservas internacionales netas, equivalentes a cinco meses de importaciones de bienes y servicios. Bautista coincidió en que el desempeño de las metas cuantitativas será clave para acceder al tercer desembolso de 120 millones de dólares destinados a apoyar la balanza de pagos del país.
El Gabinete Económico de Honduras y la misión técnica del FMI comenzarán en los próximos días, aún sin fecha específica, la tercera revisión del acuerdo.
En ese sentido, Christian Duarte, coordinador del Gabinete Económico, explicó que dicha revisión analizará cifras fiscales y monetarias, inversión y la situación financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), particularmente los pagos a los generadores de energía.
No obstante, persisten dudas sobre cómo si realmente se cumplieron los criterios de desempeño establecidos en el acuerdo con el FMI, especialmente considerando que algunos objetivos no se alcanzaron en junio de 2024.
El resultado de esta tercera revisión será crucial para definir el acceso de Honduras a los próximos desembolsos del FMI y para fortalecer la estabilidad económica del país.