Tegucigalpa – Las inversiones realizadas por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en el arrendamiento de plantas de energía a base de diésel, el combustible más caro para generar energía, no garantizan el fin de los apagones en Honduras en esta temporada de verano que inició este mes y se extiende hasta junio.

De acuerdo con las proyecciones presentadas por los modelos meteorológicos y dadas a conocer por especialistas del Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), a autoridades de Agricultura y Ganadería, se esperan lluvias hasta la segunda semana de mayo.

Es decir que en lo que resta de abril y los primeros días de mayo, las temperaturas en zonas costeras seguirán alcanzando niveles extremos.

A finales de marzo, autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) alertaron que durante estos meses las temperaturas sobrepasan los 40 grados en la zona sur, mientras que en la zona norte, se están registrando temperaturas de 35 grados.

En 2024, Honduras registró temperaturas que sobrepasaron los 43 grados, como lo ocurrido el último viernes de marzo, cuando los pobladores de Macuelizo, Santa Bárbara experimentaron el día más caluroso del año; los termómetros marcaron 43.1 grados centígrados.

La situación se agrava ya que la altas temperaturas denotan en incendios forestales que muchas veces terminan afectando las estructuras eléctricas, como lo ocurrido recientemente en Olancho.

La semana pasada, un incendio ocasionó una falla en la línea de Transmisión L441, así como en el circuito L 380 de Distribución dejando varias zonas sin fluido eléctrico en Juticalpa, Catacamas y lugares aledaños.  

Apagones son inevitables

«Sí las temperaturas extremas del verano superan los niveles del año pasado, podría colapsar cualquier plan de contingencia, dejando a la población sin energía eléctrica».

La advertencia la realizó el presidente del sindicato de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Miguel Aguilar, quien reafirmó sus palabras remarcando que “hay que decirlo de forma clara, la institución no puede poner en riesgo un transformador o equipo de alto valor y entonces lo saca para protegerlo y la gente se quedará a oscuras”.

En la misma línea, el miembro de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE), Leonardo Deras afirmó que “uno no puede decir que tiene una confiabilidad de un 100 %, uno no sabe si hay alguna falla en alguna planta nacional que pudiese hacer un desequilibrio y pueda obligar a la ENEE que pueda hacer algunas desconexiones en esta época”, dijo a medios de comunicación.

Deras explicó que los periodos de máximo requerimiento térmico, es decir cuando la demanda es mucho más alta, son los meses de abril, mayo y junio, “que es cuando nosotros esperamos una demanda entre 2 mil 050 y 2 mil 100 megavatios”.

Inversiones en materia energética

En los últimos meses, la ENEE se ha preparado con la contratación de generación adicional de plantas diésel, algunas están siendo instaladas, otras ya están operando.

El ministro de Energía y gerente interino de la ENEE, Erick Tejeda detalló que en la actualidad hay 11 proyectos en ejecución en Generación, donde la inversión es de unos 7 mil millones de lempiras.

También se trabaja “en 5 líneas de transmisión, donde se invierten 5 mil millones de lempiras;  15 circuitos repotenciados en Distribución con inversión de 3 mil millones y 13 proyectos claves de infraestructura eléctrica”.

El comisionado de la CREE destacó que “esa es la gran apuesta que tiene la ENEE para trata de cubrir la demanda, más algunos contratos que ha podido firmar con algunas empresas del Mercado Eléctrico Regional (MER)  para tratar de evitar y que no se vayan a tener racionamiento asociados a la generación”, dijo.

Sin embargo, Deras mencionó que en Honduras, los racionamientos tienen otras causas, las que dijo, “no han sido terminados de reparar que es el caso de las líneas de transmisión”.

En este caso, el funcionario detalló que si bien es cierto en este momento están terminando de entrar en operación proyectos que han estado construyéndose en estos tres años, “pero todavía hace falta mucha inversión para evitar el poder decir que estamos libres de racionamientos”.

En tanto, en la parte de distribución, Deras dijo que estos son proyectos a largo plazo que implica ir cambiando los circuitos, entonces para ser responsables.

Parches temporales y caros

Precisamente, el experto en energía, Kevin Rodríguez, considera que la ENEE ha incorporado más de 350 megas en motores de diésel a nivel nacional, pero a su criterio son parches temporales sumamente caros que les resolverá el problema en el año electoral pero le están heredando un conflicto al siguiente gobierno.

Rodríguez indicó que aunque la represa Francisco Morazán, conocida como El Cajón, tiene un buen nivel en su embalse, el reto está en la represa Patuca III, la que está desde antes de que la administración de Xiomara Castro.

“Ya se sabía que iba a ser un fracaso, porque el proyecto a pesar de que son 100 megas en papel, nunca iba tener la capacidad de producir como lo hace El Cajón. Si hay agua se produce, si no, se apaga, ya sucedió en 2021, 2022”, apuntó.

En este caso de Patuca, en el verano ya se sabe que no tiene la capacidad de suplir lo que necesita Juticalpa y todo el departamento de Olancho.

Uso responsable de energía

Ante este panorama, el experto en energía, Samuel Rodríguez recomendó hacer un uso adecuado y racional del fluido eléctrico, “tenemos que tener conciencia de que, si hoy puedo racionar mi energía, voy a beneficiar a mis vecinos, a la empresa”, señaló. 

“Todo el país en general dependemos de una generación que se abastece el país, en esta época de verano, sobre todo el tema de la energía hidroeléctrica que es la que empieza a bajar su capacidad, pero también le hacemos frente con la generación térmica”, refirió Rodríguez.

Apagones ahuyentas inversiones

El empresario de la industria del reciclaje, George Gatlin es tajante, la falta de energía eléctrica es un problema grande de Honduras, “que aparentemente hay una buena generación de energía, el problema de distribución es el que existe ahorita”, dijo, coincidiendo con las declaraciones de funcionarios.

El problema es tan grave, que Gatlin indicó que debido a los constantes apagones en la zona norte del país, que es donde opera su empresa, unos 40 millones de dólares que estaban destinados para ser invertidos en Honduras fueron redireccionados a República Dominicana.

“Nuestra planta tiene capacidad para reciclar 110 millones de botellas de plástico PET mensual y en 2022 estábamos duplicado esto a 220 millones, Honduras es líder en reciclaje en el Caribe, pero lastimosamente desde 2022 hemos estado estancados no hemos podido invertir más en Honduras porque aquí en la zona ya no hay electricidad”, aseguró.

Desconfianza

Debido a la experiencia en 2024, un año de muchos apagones en el país, para directivos del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Honduras no está preparada para atender la demanda energética el verano 2025.

El gerente de Política Económica del Cohep, Santiago Herrera.

El gerente de Política Económica del Cohep, Santiago Herrera, recordó que el país ya tiene un déficit de 200 megas, “y cuando vino el último fenómeno de sequía en 2024, este déficit rozó los 300 megas, y eso significó graves racionamientos para todos, dejamos de proveer, de servir más de 53 mil megas de energía y perdimos más de dos mil millones como país”.

Para Herrera, se debe ser más previsor, planificar más y sobre todo, ejecutar estos planes para evitar los apagones en épocas críticas como el verano.

“Bajo las actuales medidas no estamos resolviendo los verdaderos problemas de país”, afirmó.

La directora de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), Paola Díaz, espera que las autoridades del gobierno tomen una decisión para solventar de una sola vez el problema del servicio de energía eléctrica.

Comentó que el plan de acción que establezca la ENEE para solventar el problema de los apagones debe ser analizado y en la que intervengan los distintos sectores.

“Espero que sean acciones que se puedan realizar a corto, mediano y largo plazo y poder solventar el inconveniente de una sola vez”, declaró Díaz.