Gracias, Lempira (Especial Proceso Digital) – Los pueblos indígenas en Honduras afrontan una serie de retos y desafíos para sobrevivir en medio de una creciente y moderna cultura que cada vez reduce sus territorios, costumbres y tradiciones. Proceso Digital viajó al departamento de Lempira (occidente del país) para conocer sobre los retos cotidianos de la etnia lenca y pudo constatar que el aislamiento y la falta de medicamentos condena la salud de estos hondureños que no buscan más que al igual que sus ancestros trasladar su cultura a las nuevas generaciones.

– Autoridades de Honduras estiman que será hasta 2024 que se logre el abastecimiento total de medicamentos de los hospitales públicos del país, entre tanto los pueblos indígenas al igual que la población deben costear las recetas médicas.

Lucía Santos, originaria de la aldea Plan Grande, Lepaera, Lempira, contó a Proceso Digital que en esa localidad no existe una ambulancia, por lo que, en una emergencia médica deben buscar viajar a una ciudad como Gracias, cabecera departamental, para lo cual solo en transporte del enfermo se requieren al menos 3 mil lempiras (122 dólares)

Ver: Comunidades vacías retratan migración de indígenas de Honduras

Lo anterior solo es en referencia a un traslado de emergencia, a ello se debe sumar la estancia de algún familiar que acompaña al paciente, los gastos médicos y de medicamentos, expuso.

Narró que son comunidades de escasos recursos donde sobreviven de lo que la tierra les brinda, es decir de lo que cosechan, otro flagelo; si se reflexiona la prolongada temporada de sequía que este año se suscita en el país centroamericano.

“No hay medicamentos en esa zona, se debe viajar hasta Lepaera o a Gracias y para eso se debe pagar transporte, para un pobre esto es complicado”, comentó la aldeana.

Los indígenas lencas en una emergencia médica deben buscar viajar a una ciudad como Gracias, cabecera departamental, para lo cual sólo en transporte del enfermo se requieren al menos 3 mil lempiras (122 dólares). (Foto/archivo)

Aislamiento 

Para esta mujer de origen lenca el principal problema es el aislamiento en el que viven ya que esto les aleja de las principales ciudades donde usualmente se instalan los hospitales y aunque en algunas aldeas se cuenta con transporte público en  otras no.

No obstante, para una emergencia médica  se debe viajar hasta Gracias, en el caso de ella, un viaje de 28 kilómetros y de unos 45 minutos.

Este viaje representa todo un desafío ya que en primera instancia debe solicitar el favor a alguien que posea vehículo en la aldea o en una comunidad cercana, luego debe disponer de al menos tres mil lempiras para asumir los gastos de traslado.

Ver: Mujeres indígenas lencas y campesinas lideran defensa de sus territorios en Honduras

Si superar estos desafíos es poco, es solo el inicio de lo que puede ser un largo camino ya que casi de inmediato debe disponer de recurso económico para los gastos médicos. Con base en lo anterior cobra fuerza la expresión “enfermarse en Honduras es para ricos”.

Contar con medicamentos y con una ambulancia, resolvería parte de la problemática que se convierte en una condena para la comunidad lenca del occidente del país.

Sin embargo, para Santos acciones como evitar la discriminación dentro de los hospitales del país pueden hacer la diferencia ya que narró en muchos hospitales simplemente son desalojados cuando acompañan a un familiar.

Los pueblos indígenas urgen sistemas sanitarios que les atiendan en sus comunidades. (Foto / archivo)

Un reto mayor

Un mayor reto representa una emergencia médica para Martha Vásquez, quien al igual que otras lencas han establecido su lugar en San José, Lempira, un recorrido de 59 kilómetros y más de dos horas si busca llegar hasta al Hospital de la ciudad en Gracias.

En el poco español que habla y que entiende comentó a Proceso Digital que su mayor reto es el traslado a un centro de salud.

Destacó que sí encuentran atención médica, así es en su caso al menos cuando lo ha requerido, pero para ello debe primero superar el reto de traslado.

Ver: Hondureños buscan atención médica en El Salvador ante precario sistema de salud en su país

Aunque evitó hablar de cifras, es fácil comparar que si un viaje en ese sector para trasladar a un enfermo de forma privada en un trayecto de 28 kilómetros y de 45 minutos, fácilmente puede duplicar su costo si se habla de 59 kilómetros y de un viaje de más de dos horas.

Se suma a estos retos y desafíos la barrera del idioma ya que en su caso entiende y habla muy poco español.

Ausencia de ambulancia

De su lado, José Santos Díaz Pérez oriundo de San Sebastián, Lempira, expuso a Proceso Digital que el mayor reto para las comunidades indígenas es la ausencia de ambulancia en las distintas comunidades.

“Lo más difícil en el tema de acceso a la salud es que cuando hay un enfermo de gravedad cuesta mucho trasladarlo al hospital de Gracias porque no hay una ambulancia”, declaró.

Su comunidad se ubica a 45 kilómetros de la ciudad de Gracias, un recorrido que se puede hacer en una hora y media.

Contó que hace un año debió padecer este sufrimiento ya que un hijo se le enfermó de neumonía y lo trasladó por cuenta propia hasta Gracias.

Ver: Indígenas hondureños piden a Castro respeto a derechos de pueblos originarios

Sin embargo, ese solo es el inicio de una larga travesía ya que en su caso debió permanecer ocho días en la ciudad.

Durante este tiempo tuvo que costear la comida, medicamentos y la estancia.

Expuso que aunque se trata de un viaje corto en referencia a otras aldeas de la comunidad lenca, las calles hacia su comunidad se encuentran en mal estado y eso duplica el tiempo de traslado.

De igual manera se duplican los costos del traslado, un primer paso en un caso de emergencia que puede consumir todos sus fondos disponibles.

Medicamentos hasta 2024

Actualmente, el sistema sanitario nacional vive una crisis por falta de medicamentos que se suscita en varios hospitales del país. En promedio algunos hospitales tienen entre 60 y 70 % de abastecimientos, según las autoridades de la Secretaría de Salud (Sesal)

No obstante, será hasta 2024 que algunos hospitales contarán con el abastecimiento total de medicamentos, entre tanto, deberán simplemente esperar y continuar trasladando las recetas a los pacientes.

Ver: Alcalde de Piraera, Lempira clama por apoyo en la construcción de un materno infantil

En ese orden, el vicepresidente de la comisión de Salud del Congreso Nacional de Honduras, Román Morán, dijo que trabajan para tener un abastecimiento del 100 % de los medicamentos al primer trimestre de 2024.

El diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH) señaló que para poder hacer las compras de medicamentos hay varios elementos a tomar en cuenta, por lo que el problema es multifactorial y cada uno deber ser evaluado.

Entre estos factores mencionó la Ley de Contratación del Estado y algunos reglamentos que tiene la Agencia de Regulación Sanitaria (Arsa) referente a los medicamentos. (PD)