Tegucigalpa – Los migrantes hondureños amparados al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), guardan la esperanza que la Suprema Corte de Estados Unidos se pronuncie y frene la “arbitraria” cancelación hecha por la administración del presidente Donald Trump, tal como hizo con el DACA.

-Más de 15 mil hondureños se encuentran amparados a DACA y más de 44 mil connacionales se acogen al TPS, según estadísticas oficiales.

Muchos de los beneficiarios del TPS son padres de los jóvenes amparados a la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia a Estados Unidos (DACA) llamados “soñadores” y beneficiados con la decisión de la Suprema Corte de anular la decisión de Trump de cancelar el programa que beneficia a los jóvenes, el cual fue instaurado por el exmandatario Barack Obama.

Así lo indicó a Proceso Digital Orlando López, uno de los más de 44 mil hondureños amparados al TPS quien dijo sentirse esperanzado y que guarda la fe que exista un pronunciamiento de la Corte y frene la cancelación del programa que protege de la deportación y concede un permiso de trabajo.

“Tenemos la fe en Dios, el TPS también está en manos de la Corte y vamos a esperar que decidan… Dios hace milagros y así como le concedió el sueño a los “dreamers” también lo hará con los tepesianos”, expresó.

Originario del occidental departamento de Copán contó que hace 22 años emigró a Estados Unidos y desde entonces se amparó al programa TPS.

Con más de dos décadas fuera del país reveló no estar preparado para regresar a Honduras.

Cabe señalar, que al igual que el DACA, el TPS fue cancelado, pero en el caso de Honduras los permisos de trabajo se extendieron hasta el 4 de enero de 2021.

Immigration rights activists celebrate the US Supreme Court decision to reject efforts to dismantle the DACA ‘Dreamers’ program in Los Angeles, California USA. EFE/EPA/EUGENE GARCIA

“No estamos preparados para regresar”

“La verdad es que no estamos preparados para regresar, ya tenemos una vida hecha y regresar a Honduras significa empezar de nuevo”, expresó el entrevistado en el caso de que deba retornar el siguiente año a su país como hasta ahora debe ser.

Reveló que después de dos décadas que emigró “prácticamente” ya no conoce a la gente de su comunidad.

En ese sentido, reiteró que ya no tendría nada a que regresar a Honduras más que a visitar a algunos familiares.

“Yo fui a Honduras y no me siento bien”, narró al tiempo que enfatizó que ya tiene una vida en EE.UU. donde paga impuestos y contribuye con la economía nacional como cualquier ciudadano.

A group of immigrant youth and allies rally in anticipation of a decision on the Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) case in front of the Supreme Court in Washington, DC, USA, 15 June 2020. EFE/EPA/SHAWN THEW

Hondureños amparados hasta enero de 2021

El Gobierno de EE.UU anunció en noviembre pasado que prorrogó hasta el 4 de enero de 2021 el beneficio migratorio del TPS para El Salvador, Honduras y Nicaragua, así como para Haití, Nepal y Sudán.

Según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), la medida incluye la extensión automática de los permisos de trabajo para los ciudadanos cobijados por este amparo.

El DHS aclaró que la decisión se adoptó en cumplimiento de órdenes judiciales emanadas por las cortes para el Distrito del Norte de California y el Distrito Este de Nueva York.

Decisión fortalece esperanza de TPS

Por su parte, el presidente de la Asociación de Hondureños en el Norte de California (Ahnca), Porfirio Quintano, expresó a Proceso Digital que el pronunciamiento del Supremo sobre DACA fortalece la esperanza para que el TPS sea renovado.

“La decisión fortalece la esperanza para la lucha de los 44 mil hondureños amparados al TPS”, acotó.

Explicó que de igual manera la demanda sobre TPS está basada en que no respetaron el Acta de Procedimientos Administrativos para tomar la decisión de cancelarlo.

En ese sentido, refirió que la decisión sigue estando en manos de la Corte, aunque la administración del presidente Trump ya determinó cerrar el programa.

“Nos sentimos contentos y con esperanza en estos dos programas que son similares y que están en manos de la Suprema Corte de Justicia, aunque de mayoría conservadora pero que un juez conservador se unió a los jueces liberales le dieron un veredicto justo para los amparados en DACA”, zanjó.

Cronología DACA

 – 5 de septiembre de 2017: el entonces fiscal general de Estados Unidos, Jeff Sessions, uno de los miembros del Ejecutivo con posiciones más duras en inmigración, anunció el fin del amparo de DACA, una medida que entraría en vigor en un plazo de seis meses, es decir el 5 de marzo de 2018.

El presidente Trump, quien argumentó que Obama se había excedido en sus atribuciones con el decreto que creó DACA, instó al Congreso a que aprobara una legislación que resolviera de manera definitiva la situación de esos migrantes, que se han denominado a sí mismos «soñadores».

– 6 de septiembre de 2017: una coalición de fiscales generales de 16 estados demandó en una corte federal de Nueva York la decisión de Trump argumentando que viola los derechos del debido proceso y afecta a los residentes, instituciones y economías de los estados.

– 18 de septiembre de 2017: seis «soñadores» interpusieron una demanda contra Trump ante la corte del distrito norte de California, en San Francisco, y acusaron al presidente de cometer una «violación sin precedentes» de sus derechos al acabar abruptamente con DACA.

– 16 de enero de 2018: el Departamento de Justicia (DOJ) anunció que recurriría directamente ante el Supremo Tribunal el fallo de un juez de California que ordenó revivir parcialmente el programa DACA.

– 13 de febrero de 2018: una corte federal en Nueva York frenó la decisión de acabar con DACA, en respuesta a una demanda presentada por cinco jóvenes «soñadores» en esa ciudad.

– 26 de febrero de 2018: el Supremo decidió que no admitiría el caso y rechazó así una petición del Gobierno de Trump, que quería que el alto tribunal sentara un precedente a nivel nacional y le permitiera acabar con DACA.

– 3 de agosto de 2018: el juez federal John D. Bates, con tribunal en Washington, reafirmó su orden para que el Gobierno de Trump reactivara por completo DACA con la admisión de nuevos «soñadores». Bates rechazaba así el recurso del Ejecutivo a su decisión inicial del 24 de abril de ese año.

– 6 de noviembre de 2018: el Departamento de Justicia solicitó al Tribunal Supremo de Justicia un fallo sobre la demanda de la Universidad de California contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en un caso pendiente sobre el programa federal ante el tribunal federal de apelaciones en el Noveno Circuito.

El Departamento de Justicia también solicitó una decisión en otros dos casos relacionados con DACA y pendientes ante los tribunales federales del Segundo Circuito y el Distrito de Columbia. En resumen, el Gobierno pedía al Supremo que se ocupara de los casos antes de que los tribunales de apelaciones pudieran dar fallos.

– 8 de noviembre de 2018: la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, con sede en San Francisco (California), mantuvo en vigor el DACA.

– 24 de mayo de 2019: el Gobierno pidió al Supremo Tribunal una revisión de la decisión del tribunal del Cuarto Circuito Federal en una demanda de Casa de Maryland contra el Departamento de Seguridad Nacional.

– 28 de junio de 2019: el Supremo Tribunal decidió que se ocuparía de tres casos relacionados con DACA que se consolidaron y asignó un total de una hora para los argumentos de las partes.

Ese mismo mes, la Cámara de Representantes, con mayoría demócrata, aprobó una legislación que resuelve la situación de los «soñadores». El jefe de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, de Kentucky, se ha rehusado a poner el asunto a debate y votación en la Cámara Alta.

– 12 de noviembre de 2019: el Supremo Tribunal de Estados Unidos escuchó los argumentos del gobierno para la cancelación del programa DACA, y de los defensores de los «soñadores.

– 18 de junio de 2020: En una votación 5-4, la máxima instancia judicial se pronuncia y tacha de ilegal la decisión del presidente Donald Trump de poner fin al programa federal.

Cronología del TPS para Honduras

Honduras recibió por primera vez el TPS en enero de 1999. En esa ocasión se registraron 100 mil hondureños.

El 5 de mayo del 2000, el Gobierno de Estados Unidos concedió una primera extensión de 12 meses al TPS para hondureños. Durante este período se inscribieron más de 68 mil personas.

La segunda extensión se concedió el 3 de mayo del 2001.

El 1 de mayo del 2002 se brindó una tercera extensión de 12 meses, 87 mil hondureños se reinscribieron en esa ocasión.

El 30 de abril de 2003, EEUU concedió una cuarta extensión, esta vez por 18 meses. Se inscribieron más de 87 mil migrantes hondureños.

La quinta extensión se otorgó el 29 de octubre de 2004, por un periodo de 18 meses, esta vez el número de beneficiados se redujo a 75 mil.

En la sexta extensión, que se otorgó el 3 de julio de 2006, se inscribieron más de 78 mil hondureños.

El 2 de mayo de 2007 se otorgó una séptima extensión por 18 meses, 75 mil 536 hondureños se reinscribieron.

La octava extensión, se otorgó el 26 de septiembre de 2008, por un período de 18 meses, los beneficiados se redujeron a 70 mil.

El 4 de mayo de 2010 se otorgó la novena extensión, de 18 meses, se inscribieron 66 mil 470 mil compatriotas

El 5 de noviembre de 2011 se concedió una décima extensión, de 18 meses, 64 mil connacionales se reinscribieron.

La decimoprimera extensión por parte del Gobierno de EEUU se otorgó el 3 de abril de 2013 por un período de 18 meses, 60 mil hondureños se beneficiaron.

El 16 de octubre de 2014 se concedió la decimosegunda ampliación del TPS, 60 mil hondureños se ampararon al beneficio migratorio.

El 16 de mayo del 2016 el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, en inglés) anunció la decimotercera ampliación del TPS para los hondureños.

El 6 de noviembre de 2017, EEUU prorrogó el TPS por seis meses, pero dejó la puerta abierta para extenderlo.

El 4 de mayo de 2018 EE.UU. anunció la cancelación del TPS para los hondureños y otorgó 18 meses para proceder a un retorno ordenado.

El 1 de noviembre de 2019 el Gobierno de EEUU anunció que prorrogó hasta el 4 de enero de 2021 el TPS para ciudadanos de Honduras.