Tegucigalpa – Labúsqueda de las personas desaparecidas en Honduras enfrenta una fase crítica, porque la pandemia del coronavirus, que desde marzo se instaló en el país, sigue limitando los mecanismos que posibilitan encontrarlos.
Cada día los espacios de servicio social en los medios de comunicación, así como los noticieros, dan cuenta de personas desaparecidas, la mayoría de ellas jóvenes que son buscados afanosamente por sus padres y otros parientes.
Las causas están casi siempre vinculadas con los peligros que acechan a quienes cruzan la ruta migratoria para tratar de llegar a los Estados Unidos, también se reportan casos de trata humana, secuestros, acciones a manos de extorsionadores y pandilleros, están los que por causa de los fenómenos naturales se extinguieron “sin dejar huella”, entre muchas otras modalidades.
La pandemia limita búsqueda
Este lunes la circulación de personas en la mayor parte del país se amplió a dos dígitos por día, y la actividad económica informal ya luce abierta en general, las empresas pequeñas y grandes van avanzando de acuerdo con mecanismos establecidos por el sistema de seguridad de Sinager, la instancia oficial que regula y da el visto bueno a los procesos que permitan contener el virus que provoca el COVID-19
Las autoridades han enfocado sus esfuerzos en contrarrestar los efectos de la pandemia, dejando a un lado la búsqueda de connacionales que desaparecieron del radar de sus familiares que buscan darles una conclusión a sus angustias.
Organizaciones de DDHH alertaron que las operaciones de búsqueda se han menguado, sin embargo, las desapariciones no cesan en América Latina.
Las desapariciones en Honduras tienen diversas causas como desastres naturales, violencia, ruta migratoria, trata humana y hechos desconocidos.
Situación mundial
Según el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre la situación de DDHH en Honduras 2019, el Estado mencionó que desde 2012, registró 499 casos de desaparecidos, de los cuales se han identificado a 36 fallecidos y 46 con vida.
El artículo 2 de la Convención contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), define la desaparición forzada como arresto, detención, secuestro o cualquier forma de privación de libertad por agentes del Estado, grupo de personas o sectores que actúan con autorización del gobierno.
Seguido de la acción de desconocimiento de la privación de libertad o paradero del desaparecido.
La ONU señaló que las desapariciones forzadas se convirtieron en un problema mundial que fue producto de dictaduras militares que pudieron perpetrarse en conflictos internos, una circunstancia vinculada a lo ocurrido en este país en la década de los 80’s, cuando al menos 180 personas fueron objeto de desapariciones forzadas y otras 200 fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, según el informe “Los hechos hablan por sí mismos”, que en su momento emitió el Comisionado Nacional para los Derechos Humanos .
El 21 de diciembre de 2010, la ONU decretó el 30 de agosto como día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas.
Desapariciones en tiempos de COVID
Las desapariciones han sido un gran desafío en materia de derechos humanos y esta situación complicó más la búsqueda de las víctimas con la llegada de la pandemia del COVID-19, porque en general en el mundo el confinamiento casi paralizó las acciones al respecto.
El Comité Internacional de Cruz Roja (CICR), alertó que la búsqueda de las personas desaparecidas por familiares y organizaciones es más compleja en América Latina debido a que la pandemia sigue causando estragos en la pérdidas de vidas humanas como de empleos.
Uno de los casos más sonados son las desapariciones de cuatro garífunas de la comunidad de El Triunfo de la Cruz en el municipio de Tela por sujetos vestidos de indumentaria militar el 18 de julio.
Las víctimas son Milton Joel Martínez Álvarez, Suami Aparicio Mejía García, Gerardo Misael Trochez Calix y Albert Snaider Centeno Thomas.
En ese sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ordenó al Estado hondureño protección a la comunidad garífuna y la búsqueda de los dirigentes desaparecidos hace más de dos meses.
Incluso, el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El Progreso (Cofamipro), reconoció que la pandemia ha frenado la búsqueda de hondureños desaparecidos en rutas migratorias.
Más de 600 casos migrantes desaparecidos
La vicepresidenta de Cofamipro, Marcia Martínez, reveló a Proceso Digital que cuenta con un expediente de más de 600 casos de hondureños migrantes desaparecidos en México.
“La cifra ha ido aumentando en los últimos años lastimosamente, nosotros manejábamos 485, pero hoy en día tenemos 630 a 640”, lamentó.
Igualmente, agregó que Cofamipro maneja una cifra de 300 hondureños que fueron encontrados vivos desde el inicio del siglo XXI, mediante caravanas y redes sociales.
Comentó que, pese a la pandemia, la organización continúa laborando a través de teletrabajo.
Indicó que una de las modificaciones por la emergencia sanitaria ha obligado a abandonar los talleres con los familiares de los desaparecidos para evitar la aglomeración de personas.
“Que no sea una excusa esta pandemia para que no se continúe la búsqueda de nuestros desaparecidos, ni que los gobiernos se hagan del oído sordo de no continuar con las investigaciones con las masacres que han tenido en México”, clamó.
Adicionó que, debido a la pandemia, no podrá realizarse pruebas de ADN a los migrantes que aparezcan muertos en México para determinar si son connacionales o no.
Martínez puntualizó que los hondureños que son reportados como desaparecidos en la ruta migratoria, ocurren, en la mayoría de los casos, en México por ser un lugar obligatorio de tránsito para ingresar a Estados Unidos y donde operan bandas delictivas y el crimen organizado.
162 denuncias en seis años
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), reporta desde 2014 hasta la fecha, 162 denuncias de desapariciones forzadas o involuntarias.
Este ente defensor de derechos humanos registró en su informe anual de 2019, 18 denuncias de desapariciones forzadas o involuntarias de las personas de mil 929 quejas, que equivale un 0.93 por ciento.
“Las familias vienen, nosotros tomamos la queja, abrimos expediente, iniciamos un proceso con las autoridades de investigación y empezamos a dar el seguimiento”, dijo una fuente del Conadeh a Proceso Digital.
Señaló que Conadeh da seguimiento en la búsqueda de que las autoridades cumplan con su labor de investigar.