Tegucigalpa – Honduras vive en una era de movilidad sin precedentes en la que se hace patente la necesidad de facilitar la migración y el movimiento de personas de manera ordenada, segura, regular y responsable. Desde la década de los 50´ se registran las primeras migraciones, una acción que seguramente tendría origen mucho tiempo atrás, pero la academia documenta los primeros movimientos desde esa fecha, desde entonces muy poco se ha hecho para conceptualizar el tema y desde ese punto tomar decisiones acertadas que permitan no solo atacar las causas fundamentales de la migración, sino también prevenirla.
-El instrumento también plantea como principio adherirse a las normas internacionales y respetar los derechos de las personas migrantes.
-Un objetivo fundamental del perfil migratorio es asegurar una migración segura, ordenada y digna, destaca el informe presentado en Tegucigalpa.
Bajo esta necesidad la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) trabajó los últimos años para identificar los Indicadores de Gobernanza de la Migración (IGM) y construir un perfil migratorio, una herramienta para que el gobierno hondureño pueda gestionar a través de una metodología las buenas prácticas en el tema migratorio.
El organismo internacional presentó en el 2021 el primer perfil migratorio, no obstante, fue dos años atrás que inició a preparar el documento.
Sin embargo y tomando en cuenta que la migración es un fenómeno multicausal, el instrumento debe actualizarse cada vez que sea posible.
Al respecto, OIM, presentó recientemente un segundo informe sobre el perfil migratorio, con el objetivo de brindar mayores luces sobre este tema al tiempo de afrontar los retos y aumentar al máximo las oportunidades que plantea la movilidad.
Es oportuno destacar que ante cualquier recomendación, la OIM reconoce que el Estado, como actor primario en la migración, movilidad y asuntos nacionales, posee el derecho soberano a determinar quién entra y se mantiene en su territorio, así como bajo qué condiciones, dentro del marco de la ley internacional.
Ámbitos susceptibles de mejora
En la construcción de este documento se logró identificar ámbitos susceptibles de mejora en diversas áreas:
Al respecto, en el tema de adhesión a las normas internacionales y respeto de los derechos de las personas migrantes, la OIM destaca que en Honduras únicamente los residentes permanentes pueden acceder a los servicios de protección social. La Ley Marco del Sistema de Protección Social (2015-2022) tuvo como objetivo «…permitir a los habitantes alcanzar de forma progresiva y sostenible financieramente, una cobertura digna, a través de […] asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los demás derechos sociales necesarios para el logro del bienestar individual y colectivo”, estableciendo en su Artículo 2 que «todo extranjero o extranjera residente en el país que cumpla los requisitos de Ley puede ser afiliado al Sistema de Protección Social».
En el tema de formulación de políticas basadas en datos y aplicación de un enfoque de gobierno integral señala que desde 2019 hasta la fecha de este Informe, el Instituto Nacional de Migración de Honduras (INM) se encuentra formulando la Política Nacional de Migración que incluye a las personas inmigrantes, emigrantes, en tránsito y retornados, para lo cual se han establecido mesas de trabajo con todas las instituciones interesadas para construir a nivel técnico la primera versión del borrador.
En lo que respecta a alianzas duraderas para hacer frente a la migración y a las cuestiones conexas acota que es un ámbito susceptible a mejorar, según la Ley de Protección de los Hondureños Migrantes y Sus Familiares (2013), el Consejo Nacional de Protección al Hondureño Migrante está integrado por varias instituciones del Gobierno, la empresa privada, iglesias, organizaciones no gubernamentales y otros actores de la sociedad civil. Potenciar la alianza entre estos sectores y una mayor difusión de sus actividades se consideran ámbitos con potencial de desarrollo.
En el renglón de fomento del bienestar socioeconómico de las personas migrantes y de la sociedad establece que Honduras no posee marcos regulatorios para facilitar la inclusión financiera de personas migrantes ni para reducir los costos de transferencias de remesas. El Reporte de Inclusión Financiera (2021) de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros no menciona a la población migrante.
Sobre las respuestas eficaces a la movilidad en situaciones de crisis señala que los sistemas de comunicación durante emergencias del país no toman en consideración las vulnerabilidades específicas que enfrentan las personas migrantes (por ejemplo, asegurarse de que la información esté disponible en varios idiomas o proporcionar información sobre los procesos de visado y retorno). El sistema de comunicación de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales usa plataformas múltiples a través de periódicos, radio, celulares y boletines informativos publicados en su página web; sin embargo, un ámbito de desarrollo sería la difusión de la información en otros idiomas.
En lo que concierne a los mecanismos para asegurar que la migración se efectúe de manera segura, ordenada y digna, la OIM considera como ámbito susceptible de mejora el establecimiento de un sistema para monitorear la sobreestadía se considera un área con potencial de desarrollo adicional.
Gobernanza de la migración
De igual manera que se señalan ámbitos susceptibles de mejora, la OIM también destaca ejemplos de avance de la gobernanza de la migración en Honduras.
En Honduras todas las personas migrantes tienen derecho a todos los servicios de salud pública independientemente de su condición migratoria. El derecho a la salud se encuentra reconocido para personas migrantes en la Constitución de la República de Honduras (1982). En su Artículo 145 la Constitución reconoce «el derecho a la protección de la salud de las personas». La Ley de Migración y Extranjería (2003) y el Reglamento correspondiente (2004) establecen que «los extranjeros gozan de los mismos derechos que los hondureños y hondureñas”.
De igual manera resalta que en Honduras existen dos organismos dedicados a los ciudadanos en el exterior y de coordinar los esfuerzos para interactuar con la población de la diáspora: la Dirección General de Protección al Hondureño Migrante; y el Consejo Nacional de Protección al Hondureño Migrante (CONAPROHM).
En los ejemplos de gobernanza resalta que Honduras ha mantenido su participación en foros regionales, como la Conferencia Regional sobre Migración o Proceso Puebla (CRM), de la que es País Miembro desde 1996.
En el ámbito económico establece que desde 2015 Honduras cuenta con el Programa Remesas Solidarias y Productivas para promover la creación de esquemas formales de remesas, implementado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Sobre las respuestas eficaces establece que Honduras ha desarrollado medidas específicas para asistir a las personas migrantes durante una crisis en el país. En 2021 y 2022 la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales, en colaboración con la OIM, llevaron a cabo una serie de talleres con el fin de asegurar la asistencia y protección de personas migrantes en la preparación y respuesta ante emergencias. Los participantes en esos talleres replicaron los conocimientos con personas que laboran en el SINAGER y la Secretaría de Estado a nivel central y local.
Finalmente, reflexiona que la Dirección General de Protección al Migrante tiene a su cargo la Oficina de Asistencia al Migrante Retornado, los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAMR) y las Unidades Municipales de Atención al Retornado para la gestión de la migración. Desde su creación en 2014, los CAMR ofrecen servicios a las personas retornadas que incluyen: proceso migratorio con sistema biométrico; información sobre la oferta social del Gobierno; alojamiento; alimentación; transporte; ropa y zapatos; entre otros. También existen cuatro Centros de Atención del Migrante Irregular (CAMI) ubicados en Choluteca, San Pedro Sula y Tegucigalpa. Además, la Dirección General de Protección al Hondureño Migrante y el CONAPROHM también tienen disposiciones formales para proteger y ayudar a personas migrantes retornadas. Por ejemplo, es atribución del CONAPROHM proponer la realización de estudios sobre situaciones y problemas que afecten o beneficien a los hondureños en el exterior.
Gobernanza durante pandemia
Adicionalmente a los anteriores ejemplos de avances y de áreas susceptibles a mejoras, el segundo informe del perfil migratorio establece un bloque dedicado al análisis de políticas de preparación y respuesta a la COVID-19 desde una perspectiva de gobernanza de la migración.
En ese contexto, el informe destaca que la Ley de Vacuna Gratuita para Todos Contra la COVID-19 (2020) garantiza la vacuna a toda la población. Las personas migrantes son uno de los grupos priorizados para la tercera fase dentro del Plan nacional de introducción de la vacuna contra la COVID-19 (2021).
El escrito subraya que durante 2020 y 2021 el gobierno hondureño formó parte de una Mesa Interagencial de Migración y Salud y establece lineamientos, como el Plan para la contención y respuesta a casos de coronavirus (COVID-19) (2021) y el Plan de Intervención para la Atención a la población migrante retornada, en tránsito y hondureños en tránsito que requieren traslado para recibir atención.
La Comisión Permanente de Contingencias, en coordinación con el Sistema de las Naciones Unidas en Honduras, activó en 2021 el Equipo Humanitario de País, que creó el eje de Alojamientos Temporales contemplando a la población migrante, refugiada y retornada y que continúa vigente a la fecha del Informe presentado en diciembre de 2022, resalta el informe presentado en la capital hondureña.