Bogotá – Los pueblos afrodescendientes de América Latina y el Caribe reivindicaron el reconocimiento de sus derechos territoriales en un evento internacional llevado a cabo en Bogotá este martes, que contó con la participación de un grupo de trabajo de las Naciones Unidas.

«Garantizar la tenencia del territorio para los pueblos afrodescendendientes sigue siendo uno de las principales retos para nuestra subsistencia como pueblo», afirmó el maestro de ceremonias y filósofo afrodescendiente Helmer Quiñones Mendoza, quien resaltó la importancia de hablar de esta reivindicación en la Conferencia de la ONU sobre Diversidad (COP16), que tendrá lugar del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali.

El acto, que inaugura un foro que se extenderá hasta el viernes, también tuvo representación del Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PNC), y los Ministerios de Medioambiente e Igualdad de Colombia y Brasil, y «espera fortalecer el proceso de defensa de los derechos territoriales», informó Mendoza.

Ni los marcos legales ni los internacionales garantizan aún estos derechos que reclama el foro, y según señaló una delegación de derechos humanos de la ONU sobre Colombia, la falta de acción gubernamental aumenta la vulnerabilidad de los territorios de los afrodescendientes.

Entre los ponentes intervino el secretario de políticas para las comunidades africanas del Ministerio de Igualdad de Brasil, Ronaldo dos Santos, quien lamentó los procesos de opresión del pueblo llevados a cabo por el liberalismo y abogó por «construir herramientas para empoderar a los pueblos».

Por su parte, el subdirector de Educación y Participación del Ministerio de Medioambiente, Miguel Ángel Julio, amplió el debate resaltando la importancia de los océanos como parte de esos territorios, sobre todo en las zonas insulares, y reclamó el agua como base de organización territorial.

El evento se celebra cuando la ONU se acerca al final del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, iniciado por la Asamblea General en 2014 y cuyo tema era «reconocimiento, justicia y desarrollo» para los pueblos afro, informó la organización del foro.

Debido a la «discriminación generalizada» a la que se enfrentan los afrodescendientes, como señaló anteriormente el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, el Consejo de Derechos Humanos de esta organización propuso un segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes a partir del próximo año.