Conforme a datos de mayo suministrados por la Cancillería, más de 350.000 venezolanos que entraron por pasos oficiales se encontraban en Ecuador, aunque el número total estimado de ellos que ingresaron por puntos regulares e irregulares sobrepasa los 400.000. EFE/Ernesto Guzmán/Archivo

Lima – Sólo un 10 % de venezolanos que migraron a Colombia, Perú y Ecuador quiere regresar a su país, a pesar de que el 41 % está desempleado y el 32 % no está en condiciones de enviar dinero a su familia, de acuerdo a una encuesta a migrantes y refugiados venezolanos en esos tres países.

La tercera Encuesta Regional a Población Migrante y Refugiada Venezolana en Colombia, Perú y Ecuador, realizada por Equilibrium-Centro para el Desarrollo Económico (CenDE) consultó a una muestra de 1.416 personas durante el mes de agosto.

El estudio difundido en Lima reveló que el 37 % tiene a un miembro de familia o conocido cercano que ha regresado a su país en el último año.

No obstante, la mayoría de encuestados tiene la intención de permanecer de forma permanente en los destinos de acogida, pues solo un 10 % quiere regresar a su país, lo que «evidencia la necesidad de desarrollar soluciones con un enfoque regional y a largo plazo», indicó la institución a cargo de la encuesta.

Con respecto a su situación laboral, el 43 % se desempeña como trabajadores independientes o autónomos y existen desafíos para la formalización de los negocios, dado que 28 % está formalizado o en proceso de formalización.

La reapertura de actividades económicas ha permitido que 49 % acceda a un trabajo en sectores como comercio (19%), gastronómico (10 %) y otras actividades profesionales (10 %).

Sin embargo, la gran mayoría (80 %) no logra conseguir un empleo relacionado a su profesión y un 78 % no tiene contrato de trabajo.

Del total de encuestados, el 49 % declaró estar trabajando, el 41 % estaba en búsqueda de empleo, y un 9 % no buscaba trabajo remunerado.

Aunque el 66 % envía remesas de dinero frecuentemente a sus familiares en Venezuela, un 32 % no lo hace.

En relación a la convivencia en los países receptores, ésta aparece con reducidos episodios de discriminación y violencia.

Sólo un 23 % declaró que, en su vida diaria, le hacen sentir o miran de manera incómoda siempre o casi siempre, mientras que 18 % dijo que siente rechazo o exclusión de actividades siempre o casi siempre.

Asimismo, un 16 % afirmó que es tratado con menos respeto que otras personas siempre o casi siempre.

La mayoría atribuyó esos episodios a su nacionalidad (92 %), a su manera de hablar (20 %) y a su condición económica (18 %).

Con respecto a su salud, el 64 % respondió que no tenía un seguro de salud y el 23 % afirmó haber estado enfermo, o estar actualmente enfermo, del covid-19.

Sin embargo, el 90 % manifestó estar dispuesto a vacunarse.

Los principales obstáculos para acceder a un servicio de salud son la falta de recursos económicos (59 %), la exigencia de documentación (38 %) y la falta de tiempo para acercarse a los establecimientos de salud (12 %).

En relación a la confianza en las instituciones, el 40 % dijo que no confía en la Policía y el 49 % que tiene muy poca o nada de confianza en la prensa.

Los principales canales de comunicación de los migrantes venezolanos son las redes sociales, como Facebook en 74 % y Whatsapp en 65 %, y la televisión en 54 %.