Fotografía de archivo de un grupo de "soñadores" (jóvenes indocumentados beneficiados por la Acción Diferida conocida como DACA). EFE/Archivo

Chicago (IL) – Una serie de programas trasmitidos por la Radio Pública en Español ha permitido que un grupo de jóvenes amparados por la Acción Diferida (DACA) cuenten abiertamente sus experiencias de vida, a la vez que informan sobre los desafíos que enfrentan los indocumentados en Estados Unidos.

«Hay que romper muchos mitos y arrojar luz sobre la vida y contribuciones que realizan estos jóvenes», explica a Efe la profesora Edie Rubinowitz, quien encabezó el proyecto «Dacamentation: Humanizando nuestras historias», realizado por estudiantes de la Universidad Northeastern de Chicago.

La directora del Departamento de Comunicación, Medios y Teatro consiguió los fondos necesarios y el apoyo de la radio pública para encarar un «problema que era vital» para muchos de sus alumnos.

Según dijo, después de que el presidente Donald Trump asumiese como presidente en 2017 y de sus intentos de cancelar el programa puesto en marcha en 2012 por su antecesor, Barack Obama, los jóvenes sin papeles comenzaron a sentirse inseguros con la retórica migratoria del nuevo ocupante de la Casa Blanca.

Por medio de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) cerca de 690.000 jóvenes indocumentado tienen permiso temporal de trabajo y residencia que les ha protegido además de la deportación.

A pesar de los intentos de la Casa Blanca y varios estados gobernados por republicanos, el programa se ha mantenido en vigencia por fuerza de acciones judiciales y se espera que la Corte Suprema será la que tenga que definir su futuro.

«Es difícil ir a clase y trabajar si se piensa que uno no debería estar aquí», dice Rubinowitz sobre las visitas que recibía a diario de muchos «soñadores» en una universidad que apoya con becas a indocumentados y beneficiarios de DACA.

«La idea era hacer escuchar sus voces», y para ello la universidad colaboró con el trabajo de profesores y estudiantes y la radio pública con su plataforma digital para difundir en línea seis programas de media hora de duración, grabados en español en formato de pódcast.

En estos programas se puede escuchar a la directora de recursos para estudiantes indocumentados de la universidad, Luvia Moreno, y testimonios de estudiantes como Monzerrath Gaytán «Monse», quien habla del sueño que tenía de ingresar a una buena universidad sin saber que nunca podría hacerlo por ser indocumentada.

«Había un terrible secreto que mis padres nunca me habían contado: yo no tenía papeles y todo iba a ser cuesta arriba si quería progresar en la vida», explica a Efe Monse, quien fue traída a los 5 años de edad desde Guanajuato (México).

Monse tiene actualmente 24 años, obtuvo una licenciatura en periodismo en mayo del año pasado y ahora descansa antes de encarar una maestría en educación con la que espera completar sus estudios.

«Mis padres me pincharon el sueño al contarme la verdad, me sentí engañada y traicionada», dice la joven, para quien el deseo de superación fue mucho más fuerte que el obstáculo que se le presentaba.

Sin acceso a subvenciones o los préstamos que reciben los estudiantes para financiar los gastos de matrícula, Monse apeló a becas y a su esfuerzo personal con dos trabajos diarios, además de asistir a clases.

«No sé como lo hice, o si volvería a hacerlo, hubo días en que no podía levantarme de la cama de cansancio», recuerda.

En su opinión, la situación de los estudiantes amparados por DACA necesita ser más conocida por el público en general y los empleadores en particular.

En su caso, le ha resultado difícil conseguir empleo como periodista porque en muchas empresas la rechazaron «porque piensan que DACA es una visa que deben gestionar en Inmigración, y prefieren no involucrarse».

«Esto es algo que se tiene que saber, hay que eliminar la desinformación y los estereotipos», señala Monse, quien dice que los programas radiales con una excelente oportunidad de concientizar sobre un problema muy difícil.

En los pódcast también se difunden las historias de tres inmigrantes mexicanos (entre ellos una madre) que emigraron a los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades.

Sus miedos al cruzar la frontera y la experiencia de uno de ellos al regresar a su país después de 17 años de ausencia son testimonios muy poderosos recogidos en los programas, que fueron grabados y editados por estudiantes.