Protesta de un grupo de mexicanos en la frontera con Estados Unidos para reclamar al Gobierno una subida del salario mínimo. EFE/Juan Barak/Archivo

Bogotá – El salario mínimo mensual en América, que va desde los 3,21 dólares de Venezuela a los 260 en Brasil o los 1.256 promedio en Estados Unidos, subirá en 2020 en Colombia, Uruguay, México o Panamá, entre otros, para preservar el poder adquisitivo, cerrar brechas sociales y hacer frente a la devaluación en algunos de ellos.

En la región conviven salarios mínimos mensuales como el de Venezuela, un país con hiperinflación y con el sueldo más bajo del continente al situarse en 3,21 dólares, con los de las grandes economías como las de Canadá y Estados Unidos, en donde oscila entre los 11,8 y los 15 dólares por hora.

En Argentina poco pesó el aumento a finales de 2019 del 35 %, ya que el pago mínimo al cambio de hoy es de 267,8 dólares, una cifra que en pesos (16.875) es inferior a la anterior (12.500), cuando el tipo de cambio de entonces equivalía a 272,9 dólares- por la fuerte depreciación que hubo en los meses previos.

Brasil decretó este martes un reajuste del 4,1 % del ingreso mínimo desde 998 reales (unos 249 dólares) hasta 1.039 reales (unos 260 dólares) en 2020, por encima de la tasa de inflación del año y superior al previsto en el presupuesto, mientras que en Colombia el alza fue del 6 % en diciembre y se fijó en 877.803 pesos colombianos mensuales (unos 269 dólares), un monto que se complementa con un subsidio de transporte de 102.854 pesos (unos 31,6 dólares).

En el caso de Ecuador, a fines de diciembre se anunció un incremento de 6 dólares en el salario básico, que se sitúa en 400 dólares mensuales para este año; en Bolivia -que aún no ha definido el porcentaje de aumento salarial para 2020- es de 304 dólares, y en Paraguay, que actualiza entre junio y julio el salario mínimo, aumentó ese pago un 3,8 % en 2019 hasta los 2.192.839 guaraníes (unos 339,13 dólares).

A principios de año Uruguay también reajustó con un alza del 4,33 % las remuneraciones mensuales mínimas de los trabajadores, que se sitúan ya en 16.300 pesos uruguayos o 428 dólares, mientras que Chile mantendrá hasta marzo próximo el actual mínimo salarial, que en el último ajuste pasó de 288.000 pesos chilenos (unos 385 dólares) a 301.000 pesos (unos 400 dólares).

En Perú el pago mínimo es de 930 soles (unos 281 dólares) y no ha sufrido ninguna modificación desde marzo de 2018, cuando se elevó en 80 soles (unos 24 dólares).

En octubre pasado Venezuela fijó el ingreso mínimo y para el cierre de 2019 representaba 3,21 dólares de acuerdo con la tasa oficial del Banco Central y unos 2,77 dólares a la tasa del mercado «paralelo».

El jornal mínimo que entró en vigor el 1 de enero en México representó un aumento del 20 % al pasar de los 102,68 pesos diarios (5,45 dólares) a 123,22 pesos diarios (6,54 dólares), mientras que en la zona libre de la frontera norte, vecina a Estados Unidos, donde el año pasado se duplicó el salario, pasó de 176,72 pesos (9,38 dólares) a 185,56 pesos (9,85 dólares).

A su vez, en Estados Unidos el salario mínimo subió el primer día del año en 21 estados y 26 ciudades y condados, lo que beneficiará a cerca de 6,8 millones de empleados, según cifras recopiladas por el National Employment Law Project (NELP).

Los primeros empleados en beneficiarse de este aumento fueron los que trabajan en la ciudad de Nueva York, que desde este martes deben recibir un pago de al menos 15 dólares por hora, mientras que en el resto del estado es de 11,80 por hora.

En total serán 24 estados y 48 ciudades y condados los que aumenten sus salarios mínimos en algún momento de este año, y otros 4 estados y 23 ciudades y condados llegarán a la ansiada cifra de 15 dólares la hora.

En Panamá entrará en vigor el próximo 15 de enero un ajuste promedio del 3,3 % al ingreso mínimo, que estará vigente durante dos años, y para la gran empresa de las áreas metropolitanas y principales ciudades panameñas el salario mínimo será de 528 dólares y en el interior del país de 432 dólares.

Costa Rica aprobó en octubre un aumento de los salarios mínimos del sector privado para este año del 2,53 %, y un adicional de 2,33 % para el servicio doméstico.

Tras aplicarse los aumentos en Guatemala los empleados del sector no agrícola percibirán unos 351,72 dólares al mes y los de la actividad exportadora y de maquila, 331,13 dólares mensuales. El Salvador no aprobó ningún aumento para 2020.

Como consecuencia de la crisis, Nicaragua mantiene inalterado ese salario desde septiembre de 2018, año en que aumentó un 10,4 % con respecto a 2017, y en la actualidad es de 6.166.22 córdobas (unos 182,21 dólares).

Cuba aplicó en julio el más reciente incremento en beneficio de 2,7 millones de personas del sector estatal con lo que el salario mínimo quedó en 400 pesos cubanos (unos 16,6 dólares). Además, el salario medio mensual por trabajador se elevó desde 767 pesos cubanos (unos 30,6 dólares) a 1.067 pesos (44,4 dólares).

Ese mismo mes República Dominicana dispuso un incremento del 14 % al salario mínimo en el sector privado, el único al que por ley tiene derecho a aplicar. En las consideradas grandes empresas el ingreso mínimo se fijó en unos 335,4 dólares al mes, en las medianas unos 230,6 dólares y en las pequeñas unos 204,3 dólares.

Para Puerto Rico, Estado Libre Asociado a Estados Unidos, se definió el salario mínimo en 7,25 dólares la hora, excepto para los trabajadores exentos que pueden cobrar menos. La Cámara de Representantes de ese territorio iniciará este mes la discusión de un proyecto de ley que busca aumentarlo.