Una sanitaria prepara una dosis de la vacuna contra la covid-19 en el Hospital Severo Ochoa de Leganés, Madrid. EFE/J.P.Gandul/Archivo

Madrid – Es falso que un estudio científico confirme que las farmacéuticas han engañado a la población porque la eficacia de las vacunas anticovid apenas llega al 1 %, como aseguran mensajes difundidos en redes sociales en EE. UU. y América Latina que mezclan dos modos distintos de medir el efecto beneficioso de esos fármacos.

En las últimas semanas circulan en Facebook y Twitter mensajes que afirman que las compañías farmacéuticas «engañaron a todos» al anunciar un 95 % de eficacia en vacunas contra la covid-19, porque un «estudio revisado por pares» y publicado en The Lancet «confirma» que la eficacia real ronda el 1 %.

Los mensajes incluyen enlaces con un trabajo científico publicado en la revista británica The Lancet Microbe («Eficacia y efectividad de la vacuna contra la covid-19: el elefante -que no está- en la habitación»), al que atribuyen la conclusión de que la eficacia real de las vacunas es la siguiente: 1,3 % en AstraZeneca, 1,2 % en Moderna, 1,2 % en Janssen y 0,84 % en Pfizer/BioNTech.

DATOS: En realidad, esas tasas cercanas al 1 % responden a otro modo de medir la eficacia de las vacunas que no contradice la validez ni los resultados del método más conocido, según confirman los autores del propio trabajo científico, que destacan expresamente la elevada eficacia de las vacunas autorizadas contra la covid-19.

RIESGO ABSOLUTO Y RIESGO RELATIVO: DOS FORMAS DE MEDIR LA EFICACIA

Las cifras que los mensajes virales presentan como eficacia real de la vacuna se corresponden con la denominada «reducción absoluta del riesgo» (ARR, por sus siglas en inglés), una forma de medir la eficacia distinta de la más difundida, pero que no la contradice ni la cuestiona.

Para aclararlo con un ejemplo, cuando se explica que la eficacia de la vacuna de Pfizer es de un 95 % se está midiendo la «reducción del riesgo relativo» (RRR); es decir, la disminución de la probabilidad de enfermar de covid de una persona vacunada en comparación con otra persona que no lo esté.

Así, según indica este sistema de medición, alguien vacunado con Pfizer tendría un 95 % menos de probabilidad de caer enfermo de covid-19 que alguien que no estuviera inmunizado, según lo que se ha podido comprobar en los ensayos del fármaco.

¿Qué mide en cambio la ARR? La eficacia de la vacuna en una población en la que una determinada proporción de personas se enfermará sin ella.

Es un concepto aparentemente más complicado de entender que la RRR y se calcula de este modo: si ha enfermado de coronavirus un 0,88 % de los no vacunados y un 0,04 % de los vacunados, la ARR sería la diferencia entre ambos porcentajes, 0,84 puntos porcentuales.

Estos 0,84 casos menos por cada 100 reflejan que habría 84 personas enfermas menos por cada 10.000 vacunadas.

CUÁNTOS DEBEN VACUNARSE PARA QUE NO HAYA UN NUEVO ENFERMO

A diferencia de la ARR, la forma de calcular la RRR pasaría por dividir (en lugar de restar) 0,04 entre 0,88, con un resultado próximo al 0,05, del que se extrae un riesgo relativo (RR) de enfermar del 5 % en los vacunados respecto a los que no han recibido la vacuna. El 95 % restante sería la ya conocida reducción del riesgo relativo o eficacia vacunal.

Volviendo a la ARR, su gran utilidad es poder derivar de ella el número necesario para vacunar (NNV), un concepto que mide cuántas personas deben vacunarse en una población con riesgo de contraer covid-19 para evitar que se produzca un nuevo caso de esta enfermedad.

En el caso de la vacuna de Pfizer, este parámetro del NNV muestra que hace falta vacunar a 119 personas con este fármaco para prevenir que haya un nuevo enfermo de covid.

El trabajo publicado en The Lancet Microbe, que es un comentario y no «un estudio revisado por pares», como afirman los mensajes en redes, destaca la importancia de la ARR porque permite considerar a toda la población al calcular la diferencia entre tasas de ataque del virus con y sin vacuna, mientras la más conocida RRR considera solo a los participantes que podrían beneficiarse de la vacuna.

ENTRE 84 Y 124 ENFERMOS MENOS POR CADA 10.000 VACUNACIONES

De este modo, Pfizer ofrece a los vacunados una reducción del 95 % en la probabilidad de enfermar (RRR) y también que haya 84 personas enfermas menos por cada 10.000 vacunadas (ARR del 0,0084), en tanto que Moderna muestra una reducción del riesgo relativo del 94 % y una disminución del riesgo absoluto de 124 enfermos menos por cada 10.000 vacunados.

Por su parte, según estos dos parámetros, vacunarse con Janssen supone una disminución de la probabilidad de enfermar del 66,6 % y 119 enfermos menos por cada 10.000 vacunados, mientras que AstraZeneca ofrece una reducción del riesgo relativo del 66,8 % y 128 enfermos menos por cada 10.000 vacunaciones.

Según explica a EFE el investigador de medicina clínica de la Universidad de Oxford Piero Olliaro, el primero de los tres autores del comentario publicado en The Lancet Microbe el pasado 20 abril, «incluso las vacunas con RRR relativamente más bajas son totalmente valiosas», como demuestran los casos de AstraZeneca y Janssen.

La eficacia vacunal de ambos fármacos ronda el 67 %, pero, con ellas, solo hace falta vacunar a unas 80 personas para prevenir un caso de enfermedad por covid-19 en poblaciones donde poco menos del 2 % de las personas contraen el virus, mientras que con Pfizer, con una RRR del 95 %, haría falta vacunar a 119.

Además, con Moderna, que posee una RRR del 94 %, similar a la de Pfizer, sería necesario vacunar solo a 81 personas, lo que demuestra que dos vacunas con una eficacia alta muy similar pueden mostrar una eficacia diferente según el riesgo de covid.

«TODAS LAS VACUNAS AUTORIZADAS FUNCIONAN MUY BIEN»

Olliaro insiste por tanto en la necesidad de informar también de la disminución absoluta del riesgo (ARR), no solo de la relativa (RRR), porque «es importante destacar que los efectos de la vacunación no deben verse simplemente como una reducción del riesgo individual, sino como sus efectos en la disminución del riesgo en toda la población, con todas sus ramificaciones».

«No decimos que las vacunas no funcionan», sino que «la vacuna funciona y agregamos consideraciones sobre su eficacia intrínseca y su efectividad cuando se usa en diferentes poblaciones», insiste en dejar claro este investigador, que considera «extremadamente decepcionante» comprobar cómo se ha tergiversado en redes sociales el contenido real del documento publicado.

«Todas las vacunas autorizadas contra la covid-19 funcionan muy bien», recalca asimismo en su cuenta de Twitter Els Torreele, investigadora del University College de Londres (UCL) y coautora del comentario publicado en The Lancet Microbe,

Torreele advierte de que es imposible comparar la eficacia entre vacunas en función de los ensayos disponibles porque difirieron en la forma de medirla, en cómo y cuándo se definió la enfermedad y en el riesgo de fondo en la población participante. Pero todas ellas «evitarán un caso de covid-19 cada 80-120 personas vacunadas», lo que constituye «una excelente intervención de salud pública».