Tegucigalpa – El fantasma de la basura procedente de Guatemala, que arrastra el río Motagua hacia las paradisíacas playas de Omoa, Cortés, en el norte de Honduras, ha resurgido en tiempos de pandemia y las lluvias lo han acentuado.

-Honduras y Guatemala esperan firmar en septiembre un convenio que contiene el proyecto binacional para el manejo sostenible de los residuos en la cuenca del río Motagua.

-Mientras los pescadores de Omoa están aprovechando el sargazo, mujeres de esa localidad recolectan residuos para elaborar vistosas artesanías.

Mecanismos sostenibles

Los matices de los daños son brutales y ocasionan, de acuerdo con los expertos, la formación de una especie de isla de plástico, ubicada cerca de Roatán, en el Caribe hondureño. La preocupación frente a esta degradación se profundiza cuando algunos actores locales parecen acostumbrarse al fenómeno y en medio de la desgracia, tratan de aprovechar lo que deja la basura y la contaminación.

MiAmbiente  El director del proyecto Pro-Río Motagua de la Secretaría del Ambiente (MiAmbiente), ingeniero, Kessel Rosales Menjívar, indicó que se han estado sosteniendo reuniones entre los gobiernos de Honduras y Guatemala, liderados por ambas cancillerías, con el fin de definir la ruta de trabajo para resolver el problema.

Añadió que Guatemala ha estado trabajando en la instalación de una barda industrial que se inauguró a principios de año y que ha estado funcionando, sin embargo, con el inicio de las lluvias, la capacidad de la barda ha sido superada por la cantidad de residuos que arrastra el río Motagua.

Asimismo, se ha estado trabajando en la eliminación de los botaderos a nivel de los municipios de la cuenca de Guatemala a fin de reducir el impacto que se puede tener, justificó.

Indicó que esta semana se han reunido con el alcalde de Omoa, Ricardo Alvarado, para poder definir un mecanismo sostenible de limpieza de playas para controlar la cantidad considerable de residuos que sí están llegando en los últimos días cuando las lluvias y la creciente del río han crecido.

“Estamos trabajando en eso precisamente para definir cómo vamos a hacer con el acarreo  de los residuos, hacia dónde los vamos a trasladar una vez que los retiremos de las playas y el personal que vamos a necesitar para poder incorporar estos temas; siempre nos ha apoyado la Marina Mercante, al igual que la Fuerza Naval, el Centro de Estudios Marinos y la alcaldía de Omoa permanentemente, conocimos que a partir del domingo han iniciado algunas jornadas de limpieza de playas”, apuntó Rosales.

Indicó que la actividad es liderada por el Centro de Estudios Marinos (CEM), con representantes de algunas de las comunidades como Masca y la barra del Motagua en conjunto con la Fuerza Naval para poder empezar a sanear y recuperar, pero también se tiene que hacer un trabajo de mar para ver cómo se puede hacer la labor con lanchas para retirar los residuos.

No obstante, advirtió que mientras no se logre sanear la mayor cantidad de botaderos clandestinos a lo largo de la cuenca, el problema va a persistir por la magnitud del arrastre que tiene la cuenca del río Motagua.

Refirió que el año pasado no se experimentó la invasión de residuos, pero en los últimos días se ha visto el incremento. “Si están llegando, aunque no en las cantidades que habían llegado en años anteriores, están llegando en cantidades manejables y hay una combinación entre residuos y sargazos que son algas que se generan a nivel del mar por el tema de los residuos orgánicos”, apuntó.

Señaló que es una cantidad considerable de sargazo que supera en número a los residuos sólidos por lo que es importante ejecutar acciones para sanear las aguas y playas, que además deberán reunir condiciones adecuadas para la reapertura del turismo prevista en la zona.

Un convenio sin forma de Guatemala

PHOTO 2020 08 23 11 40 04 2
Las autoridades aseguran que es importante ejecutar acciones para sanear las aguas y playas

El funcionario reforzó que continúan los diálogos entre los dos países en el marco de un proyecto binacional que no ha podido ser puesto en marcha porque Guatemala aún no lo ha firmado.

No obstante, las autoridades guatemaltecas han estado siguiendo todo el protocolo y se espera que en septiembre entrante firmen el convenio.

Barda insuficiente

De su parte, el ministro por ley de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente), Elvis Rodas, indicó que cuando hay crecidas del río Motagua en Guatemala, hay problemas en Honduras, ya que la barda industrial que instaló el vecino país no es capaz de retener todos los desechos y se prevé la instalación de una bio-barda.

Para el secretario hondureño del Ambiente, desde 2015 a la fecha se han logrado mejorar las condiciones respecto al manejo de la problemática ecológica del Caribe, pero indicó que queda mucho por llegar a las condiciones óptimas.

Mientras el convenio se suscribe y los acuerdos son activados, se realizarán labores de limpieza de manera conjunta: La mayor parte de la cuenca del río Motagua se encuentra en territorio guatemalteco y por lo tanto la mayor cantidad de actividades debieran ocurrir en ese país mientras que del lado hondureño el trabajo es coordinado por media docena de entidades estatales.

Aprovechando los residuos

Proceso Digital también dialogó con la directora del Centro de Estudios Marinos (CEM), en Omoa, Cortés, la licenciada Sandra Cárdenas, quien manifestó que justamente estaba regresando del mar como parte de una gira para la validación de una declaratoria de una Zona de Recuperación Pesquera (ZRP).

“Ahorita andábamos con los pescadores en la zona de adentro del mar y lo que está trayendo el río son microplásticos y sargazo (algas) que es natural del mar, eso viene por la corriente, es cierto que de una u otra manera eso tiene un mal olor porque entra en un proceso de descomposición” dijo la bióloga.

Luego acotó que los pescadores le transmitieron que al realizar su trabajo con chinchorro o trasmallo (redes), lo que sacan es más sargazo y microplásticos, porque vienen juntos por la corriente”, relató Cárdenas.

El sargazo favorece a los peces porque tiene nutrientes.

Por otro lado, grupos de jóvenes emprendedoras de Omoa se están dedicando a recolectar todo lo que está saliendo del mar para elaborar artesanías, entonces la cantidad de microplásticos y sargazo, el impacto no ha sido tan fuerte como en años anteriores, aunque se espera que aumente con el mal tiempo que se anuncia.

Implica que pobladores están limpiando personalmente, no como que lo estuviera haciendo el gobierno, sino los dueños de restaurantes, los pescadores y la gente que ve que las cosas que vienen ahí les puede servir para transformarlo como producto, es decir, lo están aprovechando y piensa que aparte de la situación de la pandemia, esto está ayudando a que exista una utilidad de lo que está saliendo del mar, indicó Cárdenas.

Señaló que el sargazo es una especie de fertilizante como que fuera urea o fertilizante 12-24-12 (fósforo), y lo que se hace es lavarlo bien con agua dulce y se puede usar como abono para los cultivos.

Indicó que navegando dentro del mar se pueden observar pequeñas islitas de residuos y ahorita está afectando a Omoa, pero por la corriente marina eso va a impactar también en Roatán y Utila en Islas de la Bahía, pero reiteró que no se trata de grandes cantidades como en años anteriores cuando la playa fue inundada.

Recalcó que pueda que con los efectos de fenómenos naturales como los ciclones tropicales se aumente la cantidad de residuos al acrecentar el oleaje, pero hasta el momento la situación es manejable y la gente está limpiando y retirando el sargazo ya que saben que si se deja tres o cuatro días cuando se produce la descomposición de esa materia se vuelve en un olor bastante fétido. 

Importancia del sargazo

Sobre esa situación, el dirigente de la Asociación de Pescadores de Omoa, Julio Rodríguez, indicó a Proceso Digital que en efecto están llegando a las playas residuos y lo que más está llegando es el sargazo del mismo mar que es una especie de zacate color amarillo.

Explicó que ese sargazo más bien colabora con el medio ambiente ya que atrae a muchos peces a las zonas costeras y sirve como carnada y si hay una persona que tiene alguna propiedad para cultivo, se le lleva ya que funciona como excelente abono o fertilizante.

“La basura ya no está llegando en grandes cantidades desde el lado de Guatemala, esperamos y confiamos en Dios que siga así y no vaya a haber un desborde como en años anteriores, que se transportaba una gran cantidad de desechos de hospitales, plásticos y otros derivados”, comentó Rodríguez.

Artesanías

Artesanias
En este tiempo de confinamiento ellas lo han aprovechado para elaborar estas artesanías

Entretanto, la artesana Lourdes Salinas, quien se dedica a la costura de las redes para la pesca en Omoa, indicó que junto a sus sobrinas se están dedicando a aprovechar los desechos marinos para fabricar artesanías.

Detalló que como materia prima aprovechan la piedra poma, pequeños trozos de madera, cáscaras de almeja y de ostra y microplásticos que llegan a la orilla del mar, entre otros residuos que ellas recogen para transformarlas en artesanías, aunque debido al escenario de la pandemia tienen limitantes para comercializarlas.

Precisamente, este tiempo de confinamiento, ellas lo han aprovechado para elaborar estas artesanías por lo que cuentan con una buena cantidad de esos productos y despertar su creatividad.