Migrantes hondureños miembros de una nueva caravana con rumbo a Estados Unidos EFE/ Esteban Biba

Tegucigalpa – Las políticas públicas con perspectiva de género y legislar pensando en los flujos migratorios, son las deudas de los gobiernos de la región  con las mujeres migrantes concluyeron académicos latinoamericanos.

-La estimación mundial de migrantes internacionales en 2019 fue de 272 millones de personas, de estos 272 millones de personas el 48% de las migrantes internacionales son mujeres.

Los académicos, que participaron en un webinar titulado “Reconfiguración de los desafíos de la feminización de los flujos migratorios en el corredor norte de Mesoamérica en el siglo XXI”, concluyeron que los gobiernos de la región, con énfasis en los de los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras) ,tienen la deuda con las mujeres migrantes de legislar con perspectiva de género.

 “En el tema de políticas públicas con perspectiva de género lamentablemente no solo es en el caso de las migraciones, sino todo el Estado que no fue creado pensando en las mujeres”, manifestó Ana Silvia Monzón, profesora e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en su capítulo de Guatemala.

Destacó que son las organizaciones de las sociedades civiles las que han permitido que las mujeres sean visibilizadas en temas como la migración en la región.

“Todavía no se logra que las mujeres sean vistas como sujetas migrantes y sujetas económicas porque también en el tema de remesas familiares no se contabiliza el aporte de las mujeres”, reflexionó.

César Castillo, investigador de Flacso-Honduras, destacó que el principal motivo de los flujos migratorios en la región es el económico y la falta de empleos y en ese sentido se puede prever que una vez se logre vencer la pandemia los flujos migratorios y con ellos las mujeres migrantes aumentarán.

“Qué va a pasar después de la COVID-19 es un poco predecible ya que el principal motivo de la migración es el tema económico y el tema de empleo”, exteriorizó Castillo.

Reveló que en el caso de Honduras ya se promueve a través de redes sociales una nueva caravana para el mes de octubre, lo que revela que los flujos migratorios solo se han pausado producto de la pandemia.

“La pandemia ha profundizado la crisis económica del país y por lo tanto se incentivará aún más la migración en la región”, agregó.

 De su lado, Julissa Landaverde, coordinadora de la Oficina de Análisis Internacional de la Migración del Viceministerio para Salvadoreños en el Exterior, exhortó a hablar de la feminización de la migración y cómo las mujeres son protagonistas del hecho migratorio.

Reflexionó que las mujeres son protagonistas de la migración porque a pesar de estar lejos están pendientes de sus hogares en sus países de origen al punto de saber si sus hijos comieron o no o hasta que comen.

Además destacó que en el envío de remesas, aunque envía un menor valor respecto a los hombres, son más constantes, es decir sostienen un mayor compromiso en sus lugares de orígenes.

Sumó que si “se le da vuelta a la moneda” también son las mujeres las mayores receptoras de remesas, lo que evidencia el protagonismo de las mujeres en la migración.

Este es el primero de un ciclo de webinar sobre mujeres migrantes y salud sexual y reproductiva en la zona norte de Mesoamérica que se realiza en conjunto con Flacso-Honduras y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), como miembro de Consorcio Multidisciplinario Internacional.