Tegucigalpa – El director del Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Mauricio Díaz Burdett, advirtió este viernes que el endurecimiento de las leyes migratorias en Estados Unidos podría tener un impacto desfavorable en el envío de remesas a Honduras.

Ese impacto podría ser visible de forma inmediata ya que el mes de mayo a causa del Día de las Madres es uno de los que más envío de remesas hacia Honduras se reporta.

Con el fin hoy del Título 42, que expulsaba de inmediato a los migrantes en la frontera de EEUU con la excusa de la pandemia, las condiciones para extranjeros no son las más favorables bajo la que siempre ha sido la política migratoria estadounidense: el Título 8.

En ese sentido, el gobierno estadounidense ha anunciado que las fronteras no están abiertas y que las personas que lleguen de forma irregular serán deportadas.

Este endurecimiento tendrá un impacto desfavorable para Honduras en el tema de remesas familiares explicó, el director del Fosdeh.

Explicó que la mayor parte de remesas que el país centroamericano proviene de personas que no tienen un estatus migratorio regular.

En ese orden, expuso que existe nerviosismo entre la comunidad migrante y estos podrían dejar o enviar en menor medida recursos económicos a sus familiares en Honduras.

Es oportuno mencionar que bajo el Título 8, más de un millón de extranjeros fueron detenidos en la frontera durante el año fiscal 2022, de los cuales más de 230 mil fueron declarados “inadmisibles”, según cifras oficiales.

Lo anterior revela que las deportaciones continúan y esto provoca inestabilidad entre la comunidad migrante asentada en EEUU.

Ante el anterior escenario el Estado de Honduras debe procurar garantizar los derechos adquiridos por las personas, expuso Burdett.

Además el Estado debe intentar proteger los bienes de las personas ya que muchos migrantes adquieren bienes, pero al momento de ser deportados los pierden.

Las remesas recibidas en Honduras entre enero y marzo de este año ascendieron a 2 mil 119.7 millones de dólares, lo que representa un 9.2 % más con relación al mismo periodo de 2022, según cifras del Banco Central (BCH).